@article{10498/20841, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/10498/20841}, abstract = {Análisis e interpretación del pasaje de las Etimologías y de los términos tratados, incluyendo la corrección de lecturas, y el texto revisado. Señalo sus fuentes, y explicamos la metodología y la concepción lingüística del autor respecto a la etimología y el significado de las palabras. Según la estructura subyacente y armazón científico en que se sustenta el texto, Isidoro distingue los asnos y caballos salvajes (onagri y equiferi) de los domésticos (asini y equi). Divide los asnos en burros de menor tamaño para trabajar (aselli), y en asnos grandes (asini Arcadici), y los caballos en una clase vulgar para el tiro de carros (ueredus), que incluye una variedad de menor tamaño (mannus), y otra clase de caballos nobles de silla, de la que menciona ocho razas según su origen geográfico. De los híbridos menciona el mulo (mulus), el burdégano (burdo) y el cruce de onagro y asna.}, publisher = {Consejo Superior de Investigaciones Científicas}, keywords = {caballo}, keywords = {asno}, keywords = {poni}, keywords = {onagro}, keywords = {salvaje}, keywords = {mulo}, keywords = {burdégano}, keywords = {garañón}, title = {Los équidos en Isidoro de Sevilla (Orig. XII 1.38-61): fuentes, método, contenido y estructura del pasaje}, doi = {0000-0001-9981-0780}, author = {Pascual Barea, Joaquín}, }