@inbook{10498/22564, year = {2011}, url = {http://hdl.handle.net/10498/22564}, abstract = {La visibilidad se ha convertido en uno de los instrumentos más paradójicos de la democracia porque mientras ha jugado a favor de numerosas causas hasta lograr su incorporación al imaginario social, a la vez se ha convertido en el ámbito donde, al margen del debate ciudadano, se resuelven numerosas cuestiones políticas. La visibilidad se configura como un nuevo espacio de lo social en un mundo de creciente influencia de los medios de comunicación y de la realidad mediada por imágenes. Todo ello por la capacidad singular de la imagen de sintetizar una idea, de facilitar el aprendizaje y una visión del mundo, ya que desde fuera aporta patrones culturales y sociales. De hecho, su difusión y lectura se apoya en estereotipos, simplificaciones de la realidad que aproximan de forma rápida a su contenido y que determinan también la capacidad de comprensión y de aprehensión de la realidad. Con ella, con la realidad, se establece una relación paradójica entre lo especular –cotidiano, vivido– y lo espectacular –se apoya en el código y la representación– (Imbert, 2003: 28). Además, la imagen es un vehículo muy potente de la transmisión de emociones y sensaciones.}, publisher = {Universidad de Cádiz y Fondos FEDER Unión Europea}, keywords = {technology}, keywords = {tecnología}, keywords = {Television Studies}, keywords = {Television}, keywords = {communication}, keywords = {comunicación}, keywords = {migration}, keywords = {migración}, keywords = {estrecho}, keywords = {desarrollo}, keywords = {Development Studies}, keywords = {development}, title = {La representación televisiva de las migraciones en el Estrecho}, author = {Benítez Eyzaguirre, Lucía Isabel}, }