%0 Journal Article %A Andrés García, María de %A Sanchez, Estrella %A Pallero, Cristina %T Problematica de gestion integrada de las salinas. Tradicion y desarrollo en el Parque Natural Bahia de Cadiz %D 2012 %U http://hdl.handle.net/10498/17112 %X En la actualidad, la problemática que sufre la Bahía de Cádiz es múltiple. La falta de rentabilidad de las salinas tradicionales ha provocado el abandono de la mayoría de éstas. En el mejor de los casos, retornaran su estado natural; sin embargo la mayoría de las veces acaban convirtiéndose en polveros salinos abandonados, dónde no se restablece la circulación hidrológica, las comunidades biológicas no pueden sobrevivir y el ecosistema no puede regenerarse. Además de la problemática ambiental, un factor importante en la gestión de este entorno es la complejidad de su contexto jurídico-administrativo. Las salinas de la Bahía de Cádiz tienen diferentes figuras de protección. Se encuentran en un enclave como es el Parque Natural de la Bahía de Cádiz (administración regional), considerado además LIC, ZEPA e incluido como Zona Húmeda de Especial Protección por el convenio Ramsar. La mayor parte está delimitada, atendiendo a la Ley de Costas española, como Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) (administración central) y se encuentra rodeada por amplios núcleos urbanos (administración local), además de una importante infraestructura industrial y portuaria.Las administraciones que gestionan este espacio pertenezcan a diferentes escalas territoriales y ámbito sectoriales, siendo por ello necesaria una adecuada coordinación y cooperación entre ellas. Además, si a esto se le incluye el delicado equilibrio necesario para mantener la viabilidad de la actividad y la estabilidad de las diferentes comunidades biológicas, nos encontramos con una heterogeneidad de aspectos a tener en cuenta, desde la aplicación más directa de la ley, como al estudio y caracterización detallada de las salinas y su entorno. En este trabajo se estudia dicha problemática y la necesidad de aplicar modelos de gestión integrada a estos espacios. Para ello se analizará el caso de tres salinas situadas dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz, con las similitudes que eso conlleva, pero que al mismo tiempo representan contextos totalmente diferentes. Por ello constituyen tres ejemplos a tener en consideración: “El Estanquillo” en el término municipal de San Fernando, como salina que continúa en su explotación salinera mecanizada, “Santa Teresa” en Chiclana de la Frontera, abandonada en todos sus usos iniciales, y la salina de “La Esperanza” con mayor interés ambiental que económico, pero con muchas posibilidades de actuación. La gestión de dichos espacios debe adecuarse no sólo a la actual legislación y zonificación, sino también debe respetar su identidad, aprovechando en la medida de lo posible los usos asociados a todo su potencial. A pesar de que se han definido ya una serie de medidas clave para establecer una gestión integrada viable, no existe un único camino a seguir, sino que la estrategia debe ser flexible, atendiendo a las características específicas de cada salina en cuestión y al interés que susciten determinados aspectos sobre otros. %K GIZC %K litoral %K gestion %K salina %K Parque Natural Bahia de Cadiz %~ Universidad de Cádiz