%0 Journal Article %A Valle Gálvez, José Alejandro del %T España y Gibraltar ante el BREXIT: Modus Vivendi y Principado, una Propuesta. %D 2017 %@ 978-84-95265-77-7 %U http://hdl.handle.net/10498/21451 %X Con la decisión británica de retirarse de la UE, se han producido cambios importantes en las circunstancias de la integración europea. Uno de los aspectos donde el Brexit ha impactado enormemente es en la situación de Gibraltar y sus implicaciones en la controversia histórica hispano-británica. En efecto, de encontrarnos en un statu quo con un completo bloqueo negociador bilateral y en sede ONU, favorable a RU y Gibraltar, de repente el cambio en las circunstancias lleva inesperadamente a otra situación que aparentemente –al menos en el corto plazo- resulta favorable a España. Gibraltar se ha encontrado repentinamente con que el principal marco jurídico de aplicación diaria, que es el Derecho de la Unión, puede desaparecer con la salida del RU, con lo que se alterarían sus parámetros de certidumbre política, económica o comercial. Es más este marco se debe negociar entre la UE y el RU, lo que deja a Gibraltar en posición subalterna y condicionada por otros intereses esenciales de las partes negociadoras. Los modelos de relación con la UE a los que puede aspirar Gibraltar por decisión propia son muy reducidos, habida cuenta de no constituir parte integrante del territorio del Estado británico, y de su estatuto de Territorio No Autónomo, pendiente de descolonización en un proceso supervisado por NNUU. Entonces, esta limitación de su margen de acción por los marcos europeo e internacional hacen que su situación sea muy complicada. Los Gobiernos de M Rajoy adoptaron en 2016 y 2017 dos decisiones de envergadura respecto a esta problemática: por una parte, en primer lugar, la exclusión de Gibraltar de la negociación del Art. 50 TUE, ya que en las Orientaciones de negociación adoptadas el 29.04.2017 la aplicación de Derecho UE a Gibraltar está condicionado a un previo acuerdo España-RU. En segundo lugar, la propuesta de Cosoberanía de los Ministros García-Margallo y Dastis Quecedo, que plantea problemáticas que a nuestro juicio hacen que sea un modelo no viable, en las actuales circunstancias. El momento desde luego es histórico, pues supone un cambio radical desde el punto de vista jurídico e institucional, internacional y europeo, para Gibraltar, por lo que en mi opinión España debería afrontar una estrategia que persiga un doble acuerdo: normalizar la convivencia y explorar nuevas fórmulas imaginativas, teniendo en cuenta los intereses en presencia en 2017. Estos intereses son los ya referidos de las bases militares y de inteligencia (RU), la consulta y decidir su futuro (Gibraltar), y la recuperación de alguna forma de la soberanía sobre la Ciudad perdida (España). No obstante en los últimos años pueden haber surgido intereses esenciales complementarios a tener en cuenta en 2017: la necesidad para Gibraltar tras la decisión Brexit de certidumbre política, económica y financiera sobre su futuro, en particular el régimen del cruce fronterizo de la Verja; la identificación progresiva de los intereses de España con el de los españoles campogibraltareños; o el necesario tratamiento de la cuestión de la seguridad de las bases militares en la Bahía, con control democrático en Cortes y exigencia de transparencia por España. %K Resolución de disputas %K Estudios fronterizos %K Naciones Unidas %K Unión Europea %K Gibraltar %K Resolución de Conflictos %K Derecho de la Unión Europea %K Política de la Unión Europea %K España %K Reino Unido %K Descolonización %K Disputa %K Fronteras %K Fronteras y Tierras fronterizas %K Estrecho de Gibraltar %K El capital británico en la minería de oro en el extranjero siglo XIX %K Control de fronteras %K Política Exterior %K Historia de Gibraltar y su Campo %K Estrecho de Gibraltar %K Campo de Gibraltar %K Derecho Comunitario Europeo %K Brexit %~ Universidad de Cádiz