%0 Journal Article %A Valle García, Javier %T Una Administración para donde vivimos. Análisis espacial de la realidad socio-demográfica y física del municipio de Jerez de la Frontera %D 2023 %U http://hdl.handle.net/10498/27983 %X Las características tanto físicas como económicas y sociales de sus barrios, de sus núcleos poblacionales, hacen que no podamos considerar sólo un perfil de persona residente en Jerez de la Frontera, ni de unas características típicas de las personas que viven en este municipio. No podemos hablar de un jerezano o jerezana medio, sino que en función del lugar en el que se reside dentro del municipio, las características demográficas, sociales, económicas de las personas, de la vivienda en la que residen y del hábitat en el que se desenvuelven pueden ser muy distintas. Se comprueba además que las personas cuya residencia habitual se sitúa en una determinada zona del municipio poseen circunstancias similares, y dependiendo del lugar en el que residen es posible predecir que la persona dispondrá de un cierto perfil socio-económico, y su vivienda y entorno físico, mostrarán unas características determinadas. Los responsables de las Administraciones Públicas tienen el deber de seleccionar e implantar aquellas políticas públicas que respondan a las competencias obligatorias que tienen atribuidas, que favorezcan el interés general y que desarrollen los principios de la Sociedad del Bienestar. Dichas políticas y las actuaciones en que se manifiesten deben ser pertinentes y atinadas respecto de las personas o colectivos a los que se dirigen, de modo que logren satisfacer con eficacia las necesidades que la ciudadanía presenta. Sin una adecuada base de información toda decisión que se tome no estará exenta de riesgo. En este trabajo se aflora, mediante el análisis con las herramientas informáticas disponibles y a través del estudio cuantitativo y espacial de los datos, la caracterización de las diferentes zonas de Jerez respecto de determinadas variables. Mediante análisis univariante se han estudiado y descrito las variables relacionadas con población, edad, nacionalidad, hogares, grado de urbanización, tipologías constructivas, categorías constructivas, dotación de zonas verdes, renta, afiliación a la Seguridad Social, pensiones y desempleo. Estas mismas variables disponen de datos que las hacen georeferenciables, por lo que se han podido plasmar, mediante los valores que toman en sendos mapas temáticos, que permiten comprobar de manera visual el desempeño de cada zona de Jerez respecto a la variable estudiada. De la combinación del análisis estadístico con el espacial, se han obtenido resultados que hasta ahora no constaban y que son muy valiosos para una correcta toma de decisiones. Con todo ello se posibilita que la actuación de la Administración Pública en Jerez se adecúe a las necesidades y circunstancias que la realidad presenta y donde las presenta. %K Estadística %K Análisis espacial %K Barrios %K Secciones censales %K Jerez de la Frontera %K Información geográfica %K Cartografía %K Sociedad %K Población %K Statistics %K Spatial analysis %K Neighborhoods %K census sections %K Jerez de la Frontera %K geographic information %K Mapping %K Society %K Population %~ Universidad de Cádiz