Las consecuencias sociales y laborales de la globalización

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
González Ferrera, GemaDate
2011-08-12Department
Economía GeneralSource
IX Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, agosto de 2011Abstract
Después de la experiencia del Gran Pacto Social, en el que el
capitalismo, enfrentado al comunismo, ofreció su cara más amable, la
globalización diseñada en los últimos treinta años ha vuelto a entronizar a la
economía como eje vertebrador de la sociedad, sin el papel corrector que tuvo
anteriormente el poder político. La ponencia aborda las principales consecuencias
sociales y laborales de la globalización, empezando por el efecto que tiene la
transnacionalización de las empresas sobre el poder político. Nuevas y versátiles
estructuras organizativas facilitan a las corporaciones un enorme poder sobre los
gobiernos que compiten por atraer inversiones que generen empleo. Así,
gobiernos de diferentes ideologías adecuaron sus políticas fiscal, crediticia,
laboral… a los intereses empresariales, lo que vacía progresivamente la
democracia. Al aproximarse los comportamientos de los partidos políticos, sus
ideologías se desdibujan, perdiendo la credibilidad de su electorado. En un
contexto de crecientes beneficios empresariales, la generalizada pérdida de
derechos laborales producida en los Estados de Bienestar no frena el progresivo
desempleo y produce efectos nefastos para la salud, efectos que se
manifiestan/diagnostican como si fueran psicológicos, cuando son producto de
factores sociales. La preeminencia de los factores económicos actúa contra los
intereses de la mayoría de la población: la industrialización en los países en
desarrollo retrotrae a la explotación laboral sufrida en la Europa decimonónica.
Mientras no haya una globalización de los derechos laborales, no se implante un
impuesto a las transacciones financieras y no desaparezcan los paraísos fiscales,
el capital seguirá gobernando al trabajo y al poder político.