Hipótesis represiva e hipótesis productiva. Fecundidad y límites de la propuesta foucaultiana
Identificadores
Ficheros
Estadísticas
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Vázquez García, Francisco
Fecha
2013-01-03Departamento/s
Historia, Geografía y FilosofíaFuente
Conferencia pronunciada en el IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE AEIHM. LAS HUELLAS DE FOUCAULT EN LA HISTORIOGRAFÍA. PODERES, CUERPOS Y DESEOS, 7-8 DE OCTUBRE DE 2011, MADRIDResumen
La obra de Foucault que ha marcado más decisivamente el desarrollo tanto de la historiografía de la sexualidad como de las teorías postfeministas y queer, es sin duda La voluntad de saber, primer volumen de la Historia de la sexualidad proyectada por el pensador francés. No deja de ser curioso que uno de los libros menos voluminosos de Foucault, con un perfil puramente programático y con una agenda finalmente desechada por su autor, haya tenido una repercusión tan espectacular.
En mi intervención voy a tratar de hacer un balance entre las aportaciones más fructíferas de esta obra en el terreno de la historiografía de la sexualidad y las limitaciones que actualmente se le reconocen. Para ello comenzaré reconstruyendo el contexto historiográfico en el que se confeccionó este ensayo pasando luego revista a la “hipótesis productiva” que constituye tal vez la principal contribución del mismo. Este análisis crítico del concepto de “producción” servirá, espero, para abrir una reflexión colectiva sobre el sentido y el alcande actuales de la historiografía de la sexualidad.