Actuaciones de realimentación, conservación y obras de emergencia en el litoral gaditano: aspectos técnicos, medioambientales y sociales

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
2012-01-01Department
Física AplicadaSource
XI Jornadas Españolas de Costas y Puertos - 2012, pp. 784-792Abstract
Las playas del litoral gaditano pueden considerarse como unas de las de mayor atractivo turístico, con un alto grado de calidad y un estado de conservación relativamente bueno, comparado con otras zonas del litoral español. Una prueba de ello es el número de banderas azules concedidas por la unión europea y por la afluencia de usuarios y veraneantes que las utilizan. Entre las causas de este relativamente buen estado de conservación medioambiental y paisajístico podríamos citar la aplicación diligente de sus deslindes por parte de la Demarcación de Costas de Andalucía Atlántico, así como las figuras de protección de los diferentes parques naturales por parte de la junta de Andalucía, sin olvidar la existencia de grandes extensiones pertenecientes a la jurisdicción militar, colindantes con la franja litoral, que han impedido un desarrollo urbanístico descontrolado. A pesar de ese comparativamente buen estado de conservación, existen zonas en donde hubo una excesiva presión urbanística con la consiguiente destrucción del cordón dunar, así como interrupciones del transporte litoral por las construcciones de puertos y extracciones de áridos, en términos generales, antes de la aprobación de la Ley de Costas de 1988. La mayor parte del litoral gaditano se encuentra en erosión, con tasas importantes de retroceso superiores a 1 m/año, principalmente en la costa noroeste: Costa Ballena, Punta Candor, Punta Montijo, entre otras (Muñoz-Pérez y Enríquez, 1998). Aunque la arena que se erosiona, fluye aguas abajo, en la dirección neta del transporte litoral, existe un desequilibrio, que en principio, solamente puede ser paliado por la aportación de arena de fuera del sistema, como sería el caso de la Playa urbana de La Victoria en Cádiz o la de Fuentebravía, en El Puerto de Santa María, por poner dos ejemplos representativos. También deben realizarse los transvases de arena de los puertos correspondientes que bloquean el transporte litoral, como por ejemplo, en los Puertos de Conil y La Atunara.
Subjects
Realimentación playas; Obras emergencia; Seguimiento ambiental; Litoral gaditano; Obras de conservación y mantenimientoCollections
- Capítulos de libro [566]
- Capítulos de libro Fis. Ap. [82]