Métodos generales de restauración de sistemas dunares.

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
2011-01-01Department
Física AplicadaSource
Las dunas en EspañaAbstract
Las dunas costeras representan, desde el punto de vista funcional, las reservas
de arena de las playas; es decir, las zonas donde durante los episodios extremos, como los grandes temporales, los tsunamis o las mareas excepcionales,el mar toma la arena y los materiales que necesita para que el perfil transversal de la playa se acomode a las condiciones más duras de la energía incidente del oleaje (Gómez Pina et al., 2007; Ley et al., 2007).
Sin embargo, cuando se produce el encuentro entre el hombre y un territorio,
v.g. las dunas costeras, los sistemas naturales son alterados, variando el
grado de perturbación desde casi imperceptible a catastrófico (Carter, 1995). La
destrucción y fragmentación de los sistemas dunares costeros han conducido a
la pérdida de un buen número de hábitats costeros (playas, dunas, humedales) y
al incremento del número de especies de organismos amenazados.
Afortunadamente, los ecosistemas dunares degradados pueden recuperarse
mediante la restauración ecológica. Los proyectos de restauración de dunas se
inician con un estudio detallado de su evolución a lo largo de las últimas décadas
(Avis, 1989; Gadgil & Ede, 1998; Hardaway et al., 2002; Qiu et al., 2004;
Levin & Ben-Dor, 2004; Tsoar, 2005; Gómez-Pina et al., 2006, etc.). El diseño
se hace en función del posterior uso que vaya a recibir la zona restaurada. Actualmente,
países como Israel, Holanda o Dinamarca, presentan algunos sistemas
dunares especialmente inactivos (Kutiel et al., 2000; Clemmensen & Murria,
2006; Arens et al., 2007), lo que conlleva a una disminución de la biodiversidad
en esos ambientes. Sin embargo, en otras zonas de Europa, la actividad
urbanística y turística representa una de las principales causas de la degradación
o destrucción de la mayor parte de los ecosistemas dunares (European Environ-mental Agency, 2006). En España, concretamente, las causas de degradación son múltiples. Algunos ejemplos recopilados por Gómez-Pina et al. (2002) son el desarrollo turístico masivo, la extracción de áridos, la interrupción de la deriva litoral, la presión recreativa dunar, el pisoteo humano, la circulación de vehículos,aparcamientos y viales, actividades agrícolas y deforestación, vertederos,obras civiles y militares, etc.
Generalmente, en estos estudios de restauración se desarrollan métodos y
tecnologías blandas poco agresivas desde el punto de vista ambiental (Román-
Sierra et al., 2004), que consisten en eliminar o limitar las causas de la degradación de estos ecosistemas, y en establecer sistemas de ayuda a los procesos
naturales para lograr su recuperación. Estos métodos incluyen, por regla general,
sistemas de protección y sistemas de regeneración o restauración (Coastal Engineering Manual, 2001).
Subjects
restauración; sistemas dunares; duna; Valdevaqueros; CádizCollections
- Capítulos de libro [564]
- Capítulos de libro Fis. Ap. [82]