• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Benito Arias Montano y su maestro de poesía Juan de Quirós

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/15582

Files
texto completo de galeradas (687.4Kb)
Versión impresa (1.776Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Pascual Barea, JoaquínAuthority UCA
Date
2006-01-01
Department
Filología Clásica
Source
Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo. Ed. J.M. Maestre Maestre / E. Sánchez Salor / M.A. Díaz Gito / L. Charlo Brea / P.J. Galán Sánchez (Mérida, 2006), 1, 125-149
Abstract
Hacia 1572, escribe Benito Arias Montano que Juan de Quirós «era un poeta refinado y un sacerdote casto». Él había sido hacia 1546-1547 su maestro de poesía en Sevilla, y quien le enseñó el valor poético y sobrenatural de los Salmos. Quirós había escrito en 1545 dos epigramas laudatorios inspirados en Marcial para la Historia imperial de Pedro Mexía, dedicada al príncipe Felipe, y en la edición de 1547 figuran además un epigrama y un soneto de Montano, quien desde 1548 acusa una parecida influencia del Bilbilitano en los epigramas escritos durante sus estudios en Alcalá de Henares. Otros dos poemas latinos de Quirós nos son conocidos por las citas de Montano en su Rhetorica. Montano, quien consideraba a Quirós como el mejor poeta de Andalucía (Rhet. 3,259-260), había escrito un soneto laudatorio para la Cristopatía (Toledo, 1552) de su maestro, a la que dará el mismo título latino que una obra propia sobre el mismo argumento de la salvación del género humano: Humanae monumenta salutis(Rhet. 3,268). En torno a mediados de siglo, ambos compusieron paráfrasis bíblicas imitando la nueva poesía de Boscán y Garcilaso en metros italianos. Ambos escribieron sendos poemas para el libro de música de Miguel de Fuenllana en 1554, y prestaron una gran atención a la Música tanto en sus poesías como cantando salmos e himnos sagrados o tocando la vihuela. Montano fue laureado solemnemente como poeta en la justa literaria de Alcalá de Henares del 22 de junio de 1552; y su maestro, que llevaba la corona de laurel en un retrato impreso en enero de ese mismo año, fue juez en la justa hispalense del 29 de junio de 1558. En lo esencial, la espiritualidad de Montano responde a la misma concepción religiosa propia del humanismo cristiano que alienta la Cristopatía de su maestro, siguiendo la Biblia como la principal y casi única fuente de inspiración y verdad. Esta era la base común para poder reconciliar a todos los cristianos en el seno de la Iglesia, lo que les permitió mantener una doctrina ecuménica y una actitud tolerante respecto a los protestantes, basada en el objetivo común de regenerar la doctrina, espiritualidad y moral conforme al modelo del cristianismo primitivo. Estas y otras coincidencias entre maestro y discípulo, así como las diferencias relativas a estas mismas actitudes literarias y religiosas, son desarrolladas en el presente trabajo.
Subjects
Juan de Quirós; biblismo; tolerancia; Benito Arias Montano; música; poesía; cristianismo; Garcilaso; poeta laureado
Collections
  • Capítulos de libro [542]
  • Capítulos de libro Fil. Clas. [104]

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support