• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La poesía latina de Luis de Peraza en la primera mitad del Quinientos

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/15586

Files
texto completo (3.158Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
1998-01-01
Department
Filología Clásica
Source
Congreso internacional sobre humanismo y Renacimiento. Ed. M. Pérez González (León, 1998), I, 527-535
Abstract
Luis de Peraza, quien escribió hacia 1535 la primera Historia de Sevilla conocida, tuvo como maestro a Pedro Núñez Delgado, catedrático de latín en las escuelas de San Miguel de la catedral. Pertenece por tanto a la tercera generación de poetas y humanistas del Renacimiento hispalense, que vive de lleno el reinado del emperador Carlos. Además de unos endecasílabos castellanos en elogio de la catedral, y unos dímetros yámbicos de un himno latino a San Laureano, compuso un epigrama en diez dísticos en alabanza de Jerónimo de Chaves, traductor del Tractado de la sphera de Sacrobosco (Sevilla, 1545). A la edición y traducción de poema sigue un amplio y variado comentario del mismo. Las expresiones solemnes de tono épico tomadas de Virgilio, Ovidio, Lucano y Manilio, junto a otras menos relevantes de Marcial, Horacio y Persio; las alusiones mitológicas, el léxico escogido y una serie de recursos fónicos muy llamativos, confieren al poema un estilo grave, incluso excesivamente pretencioso y oscuro. La vida y obra de Peraza constituyen un testimonio de la continuidad de la tradición humanística en torno al colegio de San Miguel en el que se formó, aunque él mismo ejerciera de preceptor privado en el palacio de los condes de Gelves, otra de las más célebres academias literarias del Renacimiento hispalense.
Subjects
epigrama; estilo; fuentes literarias; edición; traducción; comentario; renacimiento
Collections
  • Capítulos de libro [526]
  • Capítulos de libro Fil. Clas. [101]

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestions