Del latín tardío *montecellu al topónimo andaluz Montejil

Ficheros
Estadísticas
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Pascual Barea, Joaquín
Fecha
1997-01-01Departamento/s
Filología ClásicaFuente
Gades, 22 (1997), 607-619Resumen
Montejil, además de una parroquia del concejo de Alenquer (Lisboa), es el nombre de tres montes de las provincias de Cádiz y Sevilla: uno está situado al norte de Jerez en plena carretera nacional entre la sierra de Gibalbín y las mesas de Asta; otro al sur de Morón de la Frontera precediendo a la sierra de Cádiz y Ronda, y un tercero en la Sierra Norte de Sevilla en término de El Pedroso. Este topónimo, documentado en textos árabes y castellanos medievales, remonta a la Antigüedad tardía.
Montejil responde a la evolución fonética desde el latín tardío hasta nuestros días a través de los distintos habitantes de estas tierras, que lo han ido adaptando a la fonética de la lengua hablada en cada época.
Montejil remonta al latín tardío *montecellu (del acusativo clásico monticellum), derivado de monte (mons, montis) y el sufijo –cellu(s), del que procede el sufijo castellano -cillo. Montejil equivale por tanto al castellano ‘montecillo’, y tiene un origen y sentido parecido al de Montijo o Montiel, formados con otros sufijos llamados diminutivos, Monti-culum y Mont-ellum.
Materias
Montejil; Morón; Jerez; El Pedroso; Sierra; monticellusColecciones
- Artículos Científicos [4983]
- Articulos Científicos Fil. Clas. [229]