Balanced Scorecard y medida de la eficiencia: Un estudio para los Departametnos de la Universidad de Cádiz

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
2014-01-01Department
Economía Financiera y ContabilidadSource
Investigaciones de Economía de la Educación, nº 8Abstract
El objetivo principal de este trabajo ha sido validar un modelo de Balanced Scorecard
(BSC) y un Mapa Estratégico para la Universidad a través del estudio de las relaciones
de eficiencia entre sus dimensiones.
Para cumplir este objetivo, se parte de una propuesta de BSC para la Docencia e
Investigación en la Universidad considerando, por un lado, los indicadores del modelo de
financiación empleado por la Junta de Andalucía para el reparto del presupuesto entre las
Universidades de la comunidad autónoma de Andalucía en España, debido a que las
Universidades deberán rendir cuenta sobre el rendimiento obtenido con la financiación
recibida, y, por otro, los indicadores empleados en el Contrato Programa firmado entre
los Departamentos y el Rectorado de una Universidad de la Comunidad Autónoma de
Andalucía en España. Posteriormente, se completa la validación estableciendo hipótesis
de relaciones de eficiencia entre las perspectivas propuestas, empleando el Data
Envelopment Analysis (DEA). Se ha conseguido aportar evidencia empírica sobre la
validez del BSC propuesto para una unidad de gestión académica en la Universidad.
La primera contribución de este trabajo es el establecimiento de un marco de análisis de
las hipotéticas relaciones causa-efecto en el BSC en las instituciones universitarias. La
segunda contribución, la obtención de los factores determinantes del rendimiento en este
tipo de instituciones y, por tanto, del Mapa Estratégico. Estos factores han sido: la
participación en actividades de innovación docente, el número de doctores, las
asignaturas y créditos en el campus virtual y las puntuaciones en las encuestas de
satisfacción del alumno. Con respecto a investigación, los factores determinantes del
rendimiento han sido: los sexenios de investigación; los fondos de contratos con
empresas, el número de proyectos de investigación conseguidos, su financiación y la
participación de los profesores en dichos proyectos.