Las propiedades terapéuticas del equiferus desde Plinio hasta el siglo XVI

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
2012-01-01Department
Filología ClásicaSource
M. T. Santamaría Hernández (ed.), Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales: estudios sobre composición y fuentes (Cuenca, 2012), 125-150Abstract
Plinio sólo refiere uno de los once remedios que conocía procedentes del equiferus o ‘caballo salvaje’ (la sangre bebida para los asmáticos), transmitida con otra redacción en la Cura que ex equifero fit de un manuscrito medieval londinense que trae la imagen del equiferus. A propósito de la leche de yegua para los venenos, Plinio añade que los médicos griegos no escribieron sobre este animal por no criarse en sus tierras, pero que tenía las mismas propiedades que el caballo y con mayor fuerza. Un Liber bestiarum –transmitido en un manuscrito sangallense copiado en la primera mitad del siglo IX y en otras dos copias con una redacción abrevidada– recogía hacia principios del siglo IX otras cinco curas de otras tres sustancias del caballus silvaticus, un sinónimo de equus ferus. De la cebra o enzebra (resultados romances de equifera a través de ezevra) conocemos otros cuatro remedios de otras dos sustancias en cuatro obras españolas de la Baja Edad Media. Buena parte de los testimonios de los siglos XIV y XV sobre encebras procede de la actual provincia de Albacete y otras comarcas limítrofes o cercanas, y su extinción está documentada a mediados del siglo XVI en los campos próximos a la ciudad. Tanto las seis sustancias (sangre, leche, pezuña, grasa, orina y carne) como la mayoría de las diez aplicaciones (asma, venenos, olor de nariz, dolor de estómago, cálculo, bilis, vista, pereza, maleficios, tisis de aves) del equiferus o encebro son referidas también al equus o caballo en textos médicos greco-latinos antiguos y medievales, aunque en ninguno de estos figura alguna de las combinaciones de sustancia y propiedad referidas a los caballos salvajes. Los seis textos que mencionan remedios del caballo salvaje tampoco coinciden en una misma combinación, por lo que muchas de estas recetas probablemente procedan de prácticas médicas de las regiones en las que consta que abundaron los equi silvatici o equiferi, como los Alpes, Renania y la Meseta Ibérica.
Subjects
caballo salvaje; curas; equiferus; equus ferus; encebra; Plinio; Bestiarios; remediosCollections
- Capítulos de libro [566]
- Capítulos de libro Fil. Clas. [106]