Irippo y la Mesa de Gandul (Alcalá de Guadaíra): ‘la fortificación del río Ira’ en época turdetana

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
2002-01-01Department
Filología ClásicaSource
Congreso Internacional Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir (Alcalá de Guadaíra, 2002), 169-177Abstract
Propuesta para situar en la ciudad antigua de la Mesa de Gandul la ciudad romana de Irippo, que acuñó moneda hacia los años 44 a 25 a. C. Partimos del análisis de este topónimo compuesto (IR-IPPON) en relación con el nombre originario del Guadaíra o río IRA. Pues la pronunciación trisilábica Guadaira no es anterior al siglo XIX, frente a la pronunciación originaria Guadaíra, documentada por Antonio de Lebrija y en poemas castellanos desde el siglo XVI, y conservada en Morón de la Frontera, Alcalá de Guadaíra y otras poblaciones del curso medio de este río. El primer elemento IR puede identificarse con la raíz indoeuropea *ir, que ha adquirido frecuentemente el sentido de ‘río impetuoso’ en muchos otros lugares. Y de esa misma raíz, tal vez a través de una forma intermedia Iria, Iris o Iri, puede derivar el nombre del río Ira o Guadaíra. El segundo elemento IPPON es el término turdetano equivalente al latín oppidum o al celta briga, 'ciudad fortificada', que figura como segundo elemento en numerosos topónimos compuestos de dos palabras y situados en el territorio situado entre la orilla izquierda del Guadalquivir, el Genil y las costas del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, además de Olisippo (Lisboa) y Collippo al norte de esta ciudad. Irippon significó por tanto en turdetano “la ciudad del Ir” o “la ciudad del río Ira”.
La ciudad antigua de la Mesa de Gandul, la más extensa de toda la Bética de nombre desconocido, controló toda la Vega del Guadaíra hasta época imperial romana, lo que constituye un claro indicio de que corresponde a "la ciudad del Guadaíra", Irippo. Los abundantes hallazgos de monedas de Irippo en las tierras de la Campiña y la Vega del Guadaíra, que se extienden a la vista de esta ciudad, en cuyas ruinas también siguen apareciendo estas monedas, corroboran que no es casual la coincidencia entre el nombre de Irippo y del Guadaíra.
Otras circunstancias como los vínculos que mantuvo Irippo con Orippo (la Torre del Caño o de los Herberos al poniente de Dos Hermanas) y con Osset (San Juan de Aznalfarache), a juzgar por algunas monedas híbridas, también encuentran explicación en que son los puertos más cercanos de la ciudad de la Mesa de Gandul a siguiendo el curso del Guadaíra, y en que son lugares que mantienen contacto visual.
El trabajo también trata sobre el origen e historia de este oppidum desde la II Guerra Púnica; de la posibilidad de que Irippo sea la lectura correcta de la supuesta ciudad de Serippo mencionada por Plinio (III,14), como pensó Rodrigo Caro; y de los topónimos de época islámica Gandul (‘retama’), Orippo o Torre del Caño (dos nombres con un significado similar referidos al mismo lugar en distintas lenguas), y de época castellana Alcalá de Guadaira, que también vino a tener el mismo significado que Irippon, aunque estos lugares se encuentren a unos cuatro kilómetros de distancia.
Collections
- Capítulos de libro [566]
- Capítulos de libro Fil. Clas. [106]