El papel del razonamiento analógico en la construcción histórica de la noción de fuerza gravitatoria y del modelo de Sistema Solar (segunda parte)

Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Oliva Martínez, José María
Date
2004-01-01Source
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias - 2004 (3) pp 167-186Abstract
Este trabajo es la continuación de otro anterior (Oliva, 2004), ambos dedicados al
estudio de la importancia del pensamiento analógico en la construcción histórica de la
noción de fuerza gravitatoria y del modelo de Sistema Solar. En aquella ocasión
analizamos dicho papel durante el período comprendido desde las antiguas
civilizaciones hasta llegar a la revolución copernicana con científicos como Copérnico,
Gilbert, Kepler o el propio Galileo. En esta segunda parte, se continúa con algunos de
los razonamientos analógicos proporcionados desde la vertiente mecanicista,
capitaneada por Descartes y desde la tradición subsiguiente que se desarrolló en línea
con la utilización del método de la analogía como criterio argumentativo (Huyghens,
Hooke, Bernoulli, etc.). Dedicamos asimismo un capítulo aparte a la figura de Newton,
quien continúa con dicha tradición en su intento de explicar la naturaleza de la
gravitación. Finalmente se procede, a modo de síntesis, a realizar una clasificación de
distintos tipos de razonamientos analógicos aportados en el desarrollo histórico en
torno a estos temas, estudiando el papel científico y divulgativo de cada uno.
Subjects
analogías; fuerza gravitatoria; historia de la ciencia; razonamiento analógico; sistema solarCollections
- Eureka nº 3 (2004) [11]