Estado y tendencia de los servicios de los ecosistemas litorales de Andalucía

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
2014-11-26Department
Historia, Geografía y FilosofíaAbstract
Los ecosistemas litorales de Andalucía proporcionan enormes beneficios al bienestar humano a través de los múltiples servicios que generan a la sociedad andaluza. Los tipos de servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas litorales en Andalucía son numerosos y diversos. Tanto los servicios de abastecimiento y culturales pero, sobre todo, los de regulación se consideran esenciales para el bienestar humano; ya sea por la distribución de los efectivos demográficos
como por las actividades en las que se ha especializado nuestro sistema productivo. Esta gran variedad de servicios ha contribuido, de forma más que sobresaliente, aunque con un costo de capital natural importante, al nivel de vida que ostenta en la actualidad la población andaluza. Efectivamente, el litoral andaluz, debido a los servicios que generan los ecosistemas que alberga, se ha configurado desde hace unas décadas como el espacio regional más importante
para la población y las actividades económicas que sustentan gran parte del nuestro modo de vida y bienestar. En este sentido, al igual que ocurre en el resto de España, se constata el fenómeno de litoralización. Es decir, población, equipamientos, infraestructuras y actividades económicas (demandas vacacionales de la población, la actividad turística y otros sectores económicos competitivos como la agricultura intensiva, la industria petroquímica, la acuicultura o las energías renovables) se concentran, de manera progresiva, en las áreas del territorio más
cercano al borde costero. Los cambios que se han producido sobre los ecosistemas costeros han contribuido claramente a un incremento del estado del bienestar y del desarrollo económico, pero este incremento se ha realizado a costa de crecientes costes en términos de degradación de muchos servicios de los ecosistemas, aumento de los riesgos naturales, pérdida de patrimonio natural y cultural… Todos
estos problemas hacen disminuir de manera sustancial los beneficios potenciales y las posibilidades de desarrollo que las generaciones futuras podrán obtener de dichos ecosistemas. Los cambios en los usos del suelo y la explotación intensiva de servicios, básicamente de abastecimiento, son los impulsores directos de cambio más relevantes para el litoral andaluz. En el litoral andaluz los servicios tecnificados de alimentación, así como los vinculados a los servicios culturales de actividades recreativas, crecen a expensas de los servicios de regulación,
del paisaje y disfrute estético y todos aquellos que están más relacionados con el conocimiento ecológico local, identidad cultural y sentido de pertenencia. En efecto, todo apunta al hecho de que se transforman o intensifican algunos servicios (los citados en primer lugar) de tal manera que otros (los segundos) no encuentran acomodo o viabilidad social y económica.
La Gestión Integrada de Áreas Litorales se propone como una de las opciones de respuesta más importantes. En este sentido, la Junta de Andalucía ha formulado una Estrategia de GIAL (EAGIAL). Dado el proceso institucional, técnico y participativo, la propuesta de estrategia se interpreta como la mejor respuesta posible, y el enunciado más completo de intervenciones de gestión que existe para frenar y revertir la pérdida de ecosistemas y servicios en el litoral andaluz.