Recuperando espacios y resignificando el concepto patrimonio desde los movimientos sociales. El caso del CSOA La Higuera (Cádiz, Andalucía)

Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordDate
2015-01-01Department
Historia, Geografía y FilosofíaSource
Documents d’Anàlisi Geogràfica, 2015, vol. 61/1, pp. 91-112Abstract
Las relaciones entre patrimonio histórico, sociedad civil y Estado en las ciudades históricas
son de elevado interés y su estudio requiere de una visión multidisciplinar desde las ciencias
sociales. Existen contradicciones entre el destino público del patrimonio garantizado por
el Estado y las formas en las que la conservación y gestión del mismo se llevan a cabo, en
tanto tienden a marginar iniciativas que provienen de la ciudadanía, de los movimientos
sociales, y potencian aquellas orientadas a la tematización y mercantilización del mismo. Se
argumenta que en estos procesos juegan un papel importante los intereses de sectores privados,
que buscan su propio beneficio y se oponen al modelo social de patrimonio histórico
o cultural. Frente a esta situación, se evalúa la capacidad de proyectos radicales ciudadanos
en la lucha práctica frente a la neoliberalización de la ciudad histórica y sus repercusiones en
el discurso teórico patrimonial a través de un ejemplo en Cádiz.