Estudios de bioacumulación de un metal de interés en contaminación ambiental (plomo) en larvas de lubina de gran valor comercial

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Coto Reyes, José ÓscarDate
2015-05-13Department
Química AnalíticaAbstract
La contaminación por metales pesados es uno de los mayores problemas ambientales en la actualidad debido a su alto grado de persistencia en el medio y su tendencia a la bioacumulación en la cadena trófica, por lo que son considerados un riesgo importante para los seres vivos. Estos metales, entre los que destaca el plomo, son considerados extremadamente peligrosos para la vida dada su elevada toxicidad incluso a bajas concentraciones.
Por ello, en el presente trabajo de fin de grado, se propuso estudiar a escala de laboratorio la bioacumulación de plomo en larvas de lubina (Dicentrarchus labrax, Linneaus 1758), el cual es un estadío muy sensible a los efectos externos. Para ello, se diseñó un ensayo de bioacumulación cuyos organismos seleccionados fueron expuestos a diferentes concentraciones de este metal durante periodos de 24 y 96 h realizando dos réplicas de cada concentración estudiada. Este metal se adicionó como acetato de plomo (Pb(CH3COO)2) en los tanques de ensayo con concentraciones de 0 (control); 0,01; 0,1; 1 y 10 mg/L de sal, con objeto de estudiar la bioacumulación producida por diferentes concentraciones de plomo en las larvas con respecto al tiempo de exposición.
Durante la realización de los bioensayos se controlaron diariamente los parámetros físico-químicos de los tanques (temperatura, pH, salinidad, sólidos disueltos totales (STD), conductividad y oxígeno disuelto del agua de cada tanque) para evitar que su alteración afectara negativamente el hábitat de las larvas. También se evaluó el carbono orgánico disuelto (COD) de las muestras de agua a las 0, 24 y 96 horas, con el fin de hacer un seguimiento del contenido en materia orgánica de los tanques.
Por otro lado, se realizó un seguimiento de las concentraciones de plomo en el agua de los tanques controlando su concentración en disolución durante los test de bioacumulación, permitiendo realizar una correlación entre el metal disuelto y su efecto sobre las larvas. Para ello, las muestras de aguas de los tanques con menor concentración de sal (0; 0,01 y 0,1 mg/L) se analizaron mediante Voltamperometría de Redisolución Anódica de Impulso Diferencial (DPASV), mientras que las muestras con mayor concentración de sal (1 y 10 mg/L) fueron analizadas empleando la Espectroscopía de Emisión Atómica con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES), debido a los diferentes límites de detección de ambas técnicas.
Por último, se realizó un pretratamiento de las muestras de larvas obtenidas a las 24 y 96 h de exposición al contaminante mediante liofilización y digestión ácida, las cuales fueron posteriormente analizadas por Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) con el fin de realizar los estudios de bioacumulación de Pb (mg/Kg) en las muestras biológicas.
A partir de los resultados obtenidos se pudieron establecer las relaciones existentes entre los niveles de metal adicionados en los test de toxicidad presentes en las aguas y las concentraciones de metal bioacumuladas en las muestras biológicas.