• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Docente
  • Objetos de Aprendizaje
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Docente
  • Objetos de Aprendizaje
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Tercer Premio del I Concurso de monólogos científicos de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Saber comer para crecer muy bien. La teoría endosimbiótica

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/17369

Files
TERCER PREMIOPC.mp4 (36.55Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Rodríguez López, Jaime; Cabrera Castro, RemediosAuthority UCA; López López, José AntonioAuthority UCA; Albendín García, María GemmaAuthority UCA
Date
2015-05-25
Department
Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal...; Biología; Química Analítica
Abstract
La teoría endosimbiótica fue propuesta por Lynn Margulis en 1967 y como tantas otras al principio no fue bien valorada por los científicos. Esta teoría plantea esencialmente que algunos de los orgánulos de las células eucariotas, en particular las mitocondrias y los plastos, fueron en su momento organismos procariontes de vida libre (bacterias), que probablemente tras haber sido fagocitadas no fueron digeridas llegando a formar parte y creando una relación dependiente de la célula que las fagocitó. ¿Cómo puede suceder esto?, una célula depredadora anaerobia atrapó a una bacteria aerobia para alimentarse pero por alguna razón no la pudo digerir. La bacteria aerobia permaneció viva y en buen estado porque el citoplasma de su depredadora-huésped estaba lleno de moléculas de alimento a medio digerir: los residuos del metabolismo anaeróbico. La bacteria aerobia absorbió estas moléculas y usó el oxígeno para metabolizarlas, obtuvo enormes cantidades de energía. Probablemente el aerobio tuvo fugas de energía, como ATP o moléculas similares, hacia el citoplasma de su huésped. La célula depredadora anaerobia, junto con su bacteria simbiótica, obtuvieron una gran ventaja sobre otras células anaerobias y entraron gradualmente en una relación simbiótica, es decir, una asociación estrecha entre diferentes tipos de organismos, durante un tiempo prolongado. Con el paso del tiempo, las bacterias endosimbióticas perdieron su capacidad para vivir de manera independiente de su huésped, nació la mitocondria. Una de estas asociaciones exitosas debió haber logrado una segunda proeza: atrapar a una cianobacteria fotosintética de manera similar, sin digerir a su presa. La cianobacteria floreció en su nuevo huésped y evolucionó gradualmente hacia el primer cloroplasto. Varios tipos de evidencias apoyan esta hipótesis; algunas muy precisas y específicas son las múltiples características bioquímicas que comparten los orgánulos eucarióticos y las bacterias vivas. Además, las mitocondrias, los cloroplastos y los centriolos contienen cada uno. Su propia dotación diminuta de ADN (residuo de ADN que contenía originalmente la bacteria fagocitada). Otro tipo de apoyo son los "intermediarios vivientes", es decir, de organismos que están vivos actualmente y que son parecidos a los hipotéticos ancestros.
Subjects
Monólogo; Teoría endosimbiótica
Collections
  • Material Docente Biología [23]
  • Objetos de Aprendizaje [1159]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support