Anteproyecto de un buque portacontenedores de 1600 TEU

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Arce Rodríguez, María del CarmenDate
2014-10-01Advisor
Muñoz Rubio, Aurelio Francisco
Department
Construcciones NavalesAbstract
Debemos la invención de este tipo de buques a Malcom McLean, un empresario de
transporte estadounidense. Comenzó intentando cargar los propios camiones en los
buques pero la gran cantidad de volumen de carga que se desaprovecharía en la zona
de carga frenó esa iniciativa. En su lugar pensó en cargar solo contenedores de metal
en el buque con las medidas de los propios trailers pero sin los sistemas de
rodamientos. Probó primero con dos buques petroleros T4 pero fueron meros ensayos.
El primer buque portacontenedores que tuvo éxito económicamente hablando fue el
“SS Ideal X”, era un petrolero tipo T2 de la segunda guerra mundial por lo que se le
realizó una conversión para que pudiese llevar tanto combustible como 58
contenedores de carga máxima. Zarpó desde el puerto de Newark en Nueva Jersey
hasta el Puerto de Houston el 26 de Abril de 1956. El viaje fue un éxito ya que la carga
y descarga se realizó más rápidamente que con los buques de carga a granel y con un
menor coste de la mano de obra.
Después de este rotundo éxito, Malcom McLean fundó la compañía Sea Land Service
Inc, que hoy en día es la propietaria de la mayor compañía de buques
portacontenedores del mundo: Maersk SeaLand.
El desarrollo del mercado y de los buques portacontenedores fue lento hasta finales de
la década de los 60 ya que muchos puertos no tenían los medios necesarios para
descargar los contenedores. Para mejorar este aspecto y muchos otros MacLean
patentó una serie de medidas para los contenedores para ayudar a la normalización del
mercado. A partir de este momento el mercado experimentó un crecimiento brutal
construyéndose buques cada vez con mayor capacidad de carga y provisto de grúas
con cada vez mayor capacidad de carga.Esta evolución estuvo marcada tanto por la necesidad creciente de los armadores de
transportar mayor número de contenedores en menos tiempo así como por la
necesidad de atravesar ciertos lugares, como el canal de Panamá