Coste de la limpieza “cotidiana” de playas

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
2015-06-01Department
Física AplicadaAbstract
Más de 90.000 buques mercantes al año cruzan el Estrecho de Gibraltar de los que aproximadamente un 5% son petroleros. Ello, conjuntamente con la existencia de varios puertos con refinerías y polígonos industriales petroquímicos y la práctica del bunkering para aprovisionamiento de combustible, hace a la costa gaditana un punto de riesgo para la contaminación por hidrocarburos (Carmona et al., 2009). La Demarcación de Costas de Andalucía-Atlántico (DCAA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha realizado en numerosas ocasiones la limpieza de su litoral debido a la polución producida por ese tipo de vertidos (Carmona et al., 2012), existiendo ya alguna bibliografía sobre cómo abordar la retirada de alquitrán y otros derivados similares de las playas (e.g. DGC 2005, CEPRECO 2006a, CEPRECO 2006b).
Sin embargo, además de la fracción no volátil de los hidrocarburos, existe otro tipo de desechos, naturales y/o antrópicos, que llegan a nuestras playas y que, debido sobre todo al carácter turístico de nuestro litoral, deben ser recogidos. Por ley, esta limpieza corresponde a las autoridades locales. No obstante, debido a la escasez de su presupuesto, los municipios suelen atender prioritariamente a la limpieza de las playas más urbanas y de máxima utilización. Es por este motivo que, dentro de un espíritu de colaboración entre Administraciones, la DCAA, mediante su partida de conservación y mantenimiento, ha apoyado las tareas de los Ayuntamientos, reforzando la labor municipal en las playas más concurridas y limpiando aquellas que son menos visitadas ya sea por su lejanía del casco urbano o por su escasez de servicios.
En esta ponencia se presentarán los medios humanos y materiales con los que se cuenta para esta tarea, aportando cifras de toneladas de basura retiradas y coste del trabajo, junto con una comparación superficial con los datos de otros organismos y alguna sugerencia de posibles mejoras de la productividad.