La ética en la administración pública: los códigos de conducta. El caso español

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Fernández Sobejano, VerónicaDate
2014-10-01Advisor
Biedma Ferrer, José María
Department
Derecho PúblicoAbstract
Los casos de corrupción y la existencia de prácticas poco éticas en la Administración pública han provocado una creciente desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones y en los empleados públicos. Ello ha generado un creciente interés por la ética pública. El presente trabajo realiza un estudio sobre la importancia de la ética en la Administración pública, así como un análisis de los códigos de conducta en las organizaciones públicas, como posible instrumento para mejorar la situación. La aplicación de la ética a las administraciones públicas depende tanto de los valores que éstas consideren deseables como de las necesidades propias de cada administración. Para tratar de paliar esta situación, desde los años 90 empiezan a surgir códigos de conducta, cuya finalidad es regular la ética y el comportamiento de los empleados públicos, con la normalización y sistematización de los valores y principios éticos. Desde el punto de vista internacional, se estudiarán los antecedentes de los códigos de conducta de ámbito público. En España, haciéndose eco de las recomendaciones de la OCDE, se ha fomentado la acción gubernamental dirigida a mantener altos estándares de conducta y contrarrestar la corrupción en el sector público. Como consecuencia de ello, se ha aprobado el Estatuto Básico del Empleado Público, que consta de un código de conducta, regulador de los deberes básicos de los empleados públicos, fundado en principios éticos y reglas de comportamiento. Además del citado Estatuto, en nuestro país, han proliferado códigos éticos de ámbito más limitado, como es el caso de los códigos elaborados por determinadas comunidades autonómicas y municipios. En este trabajo, como medio para avanzar en la cuestión de lograr mejores comportamientos éticos de los empleados públicos, se ha estudiado la importancia de la selección de los empleados públicos y la formación en ética pública, así como la necesidad de implantar y difundir los códigos de conducta.
Finalmente, en este trabajo realizaremos un estudio comparativo sobre el contenido de los valores éticos de del Estatuto Básico del Empleado Público y los distintos códigos de conducta de ámbito territorial más específico, como son los de ámbito autonómico y local. La finalidad del citado estudio es la realización de una propuesta integradora del contenido que debería tener un código de conducta, en lo referido a valores éticos.