Proceso de un nuevo edulcorante natural a base de Stevia Rebaudiana Bertoni

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Muñoz Moreno, CristinaDate
2015-10-15Department
Ingeniería Química y Tecnología de AlimentosAbstract
El consumo de los edulcorantes ha experimentado un notable auge debido al aumento
de producción de productos light, sin embargo no todo son ventajas, por ello y poco a
poco se está introduciendo un nuevo edulcorante natural denominado Estevia,
distinguiéndose de los edulcorantes convencionales por tener un sabor más parecido
al azúcar y no un sabor metálico.
Debido a la creciente demanda de este producto, este proyecto, tiene como objeto, la
obtención de un edulcorante líquido a base de Estevia, con una riqueza en esteviósidos
de 10° brix, (10% en glucósidos), recuperando para ello, al menos, un 70% de
glucósidos del esteviol, obtenidos de una manera económica y con las menores
alteraciones química posibles para cumplir con las especificaciones de la FDA (Food
and Drug Administration) de producto natural y seguro.
La Estevia, es una planta nativa de la región tropical de Suramérica cuyas hojas secas
poseen un poder endulzante de entre 20 y 35 veces mayor al del azúcar, y el
edulcorante que se obtiene, entre 250 y 300 veces mayor. El proceso de extracción de los glucósidos del esteviol se puede llevar a cabo
mediante:
- Extracción por medio de solventes orgánicos Extracción por solventes acuosos
Extracción por fluidos supercríticos:
Adsorción cromatográfica:
Intercambio iónico:
Precipitación selectiva
Sin embargo, parece ser que la FDA no califica a los extractos de Estevia obtenidos
mediante el uso de disolventes orgánicos, que deben de ser eliminados del producto
final en etapas posteriores y que además aumentan el coste de producción, como
naturales y seguros, por ello, el proceso de extracción se llevará a cabo mediante
extracción por solvente acuoso.
El proceso comienza, a partir de las hojas de Estevia secas, las cuales habrán sido
trituradas para obtener una mayor área de contacto en su posterior tratamiento,
procedentes de una plantación de 50ha de cultivo.
Una vez tenemos las hojas en el tamaño adecuado, son introducidas en un extractor
agitado por su parte superior, con un fondo falso de malla de acero inoxidable, dentro
del cual se realizará el transporte de los glucósidos del esteviol, desde los sólidos
triturados de las hojas de Estevia, al solvente elegido, es decir, agua en grado
farmacéutico, procedente del agua de red purificada por medio de una instalación de
membranas destinada a ello cuyo diseño no se contempla en el presente proyecto.
Mediante búsquedas bibliográficas y comparación de patentes, se han elegido unas
condiciones óptimas de operación:
Temperatura de operación 60°C.
Extractor con agitación.
Tiempo de operación 3h.
El producto obtenido, es decir el extracto, se hará pasar a través de una serie de filtros,
y membranas filtrantes, mediante los cuales, iremos eliminando del extracto,
compuestos no deseados de nuestro producto final, como lípidos, taninos, proteínas…,
purificando y concentrando de esta manera, nuestro producto final, el cual se irá
acumulando en un tanque de almacenamiento hasta su envasado.