• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Artículos Científicos
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Artículos Científicos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio descriptivo de la influencia del inglés en la prensa mexicana del siglo XIX

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/17950

ISSN: 1577-6921

Files
1333-4113-1-PB.pdf (388.5Kb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Vázquez Amador, MaríaAuthority UCA
Date
2015-01-01
Department
Filología Francesa e Inglesa
Source
Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, ISSN-e 1577-6921, Nº. 29, 2015
Abstract
La prensa es reflejo de la realidad vivida en un determinado periodo de tiempo. Este artículo pretende mostrar la influencia de la lengua inglesa en la mexicana a través del análisis de los anglicismos localizados en diversos periódicos publicados en México durante el siglo XIX. Asimismo se tratará de comprobar la evolución de estas voces a nivel formal y semántico con el fin de determinar si permanecieron y se adaptaron a la lengua española. Para ello se rastrearán los anglicismos tanto en las distintas ediciones del Diccionario de la Lengua Española como en el Diccionario de Americanismos para comprobar si éstos fueron aceptados en los diccionarios. Ya durante el siglo XIX, los periodos mexicanos estaban cargados de voces inglesas que introducían los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que se iban produciendo en el resto del mundo. Muchos de estos anglicismos se han asentado en la lengua española, dato corroborado por su aceptación en los diccionarios académicos, que en muchas ocasiones los ha adaptado a las normas gráficas de nuestro idioma. Sin embargo, también es bastante elevado el número de voces inglesas que se localizaron en la prensa decimonónica y finalmente han desaparecido de nuestra lengua, por haber caído en desuso o haber sido sustituidos por palabras españolas
Subjects
Contacto entre lenguas; anglicismos; préstamos léxicos; diccionarios académicos; prensa mexicana
Collections
  • Artículos Científicos [4980]
  • Articulos Científicos Fil. Fra. Ing. [236]
  • Artículos Científicos INDESS [390]
CC0 1.0 Universal
This work is under a Creative Commons License CC0 1.0 Universal

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support