Estudio descriptivo de la influencia del inglés en la prensa mexicana del siglo XIX

Ficheros
Estadísticas
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Vázquez Amador, María
Fecha
2015-01-01Departamento/s
Filología Francesa e InglesaFuente
Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, ISSN-e 1577-6921, Nº. 29, 2015Resumen
La prensa es reflejo de la realidad vivida en un determinado periodo de
tiempo. Este artículo pretende mostrar la influencia de la lengua inglesa en
la mexicana a través del análisis de los anglicismos localizados en diversos
periódicos publicados en México durante el siglo XIX. Asimismo se tratará
de comprobar la evolución de estas voces a nivel formal y semántico con el
fin de determinar si permanecieron y se adaptaron a la lengua española.
Para ello se rastrearán los anglicismos tanto en las distintas ediciones del
Diccionario de la Lengua Española como en el Diccionario de Americanismos
para comprobar si éstos fueron aceptados en los diccionarios. Ya durante el
siglo XIX, los periodos mexicanos estaban cargados de voces inglesas que
introducían los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que se
iban produciendo en el resto del mundo. Muchos de estos anglicismos se
han asentado en la lengua española, dato corroborado por su aceptación en
los diccionarios académicos, que en muchas ocasiones los ha adaptado a las
normas gráficas de nuestro idioma. Sin embargo, también es bastante
elevado el número de voces inglesas que se localizaron en la prensa
decimonónica y finalmente han desaparecido de nuestra lengua, por haber
caído en desuso o haber sido sustituidos por palabras españolas