Derechos Humanos de tercera generación y procesos de Cooperación Internacional desde el Trabajo Social. El Trabajo Social en las actuaciones de Acción Humanitaria y en relación con los Derechos Humanos a la paz, al desarrollo y a un medio ambiente sano.

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAlternative title
Third-Generation of Human Rights and International Cooperation processes from Social Work. Social Work intervention in the Humanitarian Action field and linked to the Human Right to Peace, to Development and to a Healthy Environment.
Author/s
Relinque López, AnaDate
2015-07Department
Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialAbstract
Las situaciones de crisis humanitarias suelen ser derivadas de un conflicto armado o desastre natural y tienen graves consecuencias en la población como son los desplazamientos forzados y la aparición de personas refugiadas. La población civil se encuentra en circunstancias de gran vulnerabilidad, donde existe dificultad para cubrir sus necesidades básicas y además se ven privadas de la mayoría de sus derechos humanos pero en concreto de sus derechos a la paz, al desarrollo y a un medio ambiente sano. Estas personas y comunidades tienen el derecho a vivir con dignidad por lo que necesitan ser ayudadas por organismos humanitarios, ya que sus Estados fallan en la función de protección, para la vuelta a la normalidad, para que se frene su situación de vulnerabilidad y sea posible su posterior desarrollo. El objetivo de este estudio es mostrar que el Trabajo Social a través de su intervención en el ámbito de la acción humanitaria, disciplina que interviene en tales circunstancias de emergencia para asistir, proteger y socorrer a estas personas, puede ayudar a las personas y comunidades víctimas de tales desastres a su recuperación y rehabilitación. Y además, empoderar a los sujetos de derechos (las propias personas y comunidades) y a los sujetos de obligaciones (autoridades y organismos) para que el derecho a la paz, al desarrollo y a un medio ambiente sano sea ejercido y respetado por y para todas las personas de estas comunidades afectadas. Todo ello puede ser conseguido desde un enfoque integral y multidisciplinar que atienda todas las dimensiones de la vida desde diferentes perspectivas. Para ello se identifican tres posibles líneas de intervención: asistencial la cual busca la recuperación psicosocial y cultural más inmediata mediante la atención y acompañamiento para la reconstrucción de tejido social y la información de recursos necesarios y datos básicos; promocional que busca el empoderamiento de las personas para que sean agentes de sus propias vidas y transformen su situación posibilitando su desarrollo; y preventiva que busca la construcción de una cultura de paz promoviendo el diálogo pacífico.