Efectividad de un programa de intervención breve con realidad virtual para la reducción de ansiedad en pacientes preoperatorios de cirugía general

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Martín Ruiz-Berdejo, AlbaDate
2016-09-02Department
PsicologíaAbstract
Las operaciones que implican cirugía general constituyen un estímulo estresante para el
paciente, pues conlleva sentimientos de aprehensión y de peligro inmediato. Así, tiene
lugar una ansiedad preoperatoria en el paciente la cual si es elevada puede poner en riesgo
la salud del paciente y aumentar los días de ingreso en el hospital. El tratamiento para ello
es de índole farmacológica, jugando especial relevancia en el acto anestésico. Si bien es
cierto que reduce los síntomas físicos de la ansiedad, puede repercutir en la salud del
paciente por sus efectos secundarios. Debido a estas razones, asi como a la carencia de
un tratamiento psicológico, el objetivo del presente trabajo ha sido diseñar una breve
intervención basada en técnicas cognitivas-conductuales para la reducción de ansiedad
utilizadas junto con la realidad virtual terapéutica. Participaron 60 pacientes
preoperatorios procedentes del Hospital Universitario de Puerto Real y del San Carlos de
San Fernando. La efectividad de la intervención se constató según la puntuación del Test
de screening de ansiedad quirúrgica (TSAQ), creado ad hoc, así como en los niveles de
fármacos administrados durante la anestesia en este caso, los medicamentos remifentanilo
y midazolam. En el Test TSAQ se hallaron diferencias significativas respecto a la
variable ansiedad dentro del quirófano entre los grupos control (Mdn= 14) y experimental
(Mdn= 4.500), U=0, p < .001. Se pudieron observar diferencias significativas para las
medidas de los grupos experimental (Mdn=0) y control (Mdn=2) respectivo a la
administración de midazolam U=46.500, p=.003. También hubo diferencias
significativas entre el grupo experimental (Mdn=.001) y control (Mdn=.002), respecto al
fármaco remifentanilo U= 2.000, p < 001. Se concluye que la intervención del psicólogo
en este ámbito hospitalario es útil y beneficiosa para el paciente