Bilingual cultures: the learned language and the vernacular in Renaissance Seville and ancient Rome

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
1999Department
Filología ClásicaSource
Latin and Vernacular in Renaissance Spain. Ed. B. Taylor & A. Coroleu (Manchester, 1999), 113-119Abstract
El papel que tuvo la poesía latina antigua y la composición de poemas latinos en el resurgir de la poesía vernácula en el siglo XVI presenta numerosas coincidencias con la influencia de los autores griegos y los poemas escritos en griego por autores romanos en el nacimiento de una poesía culta en latín. Detectamos en ambos periodos los mismos procedimientos de imitación y sobrepujamiento en una lengua extraña, así como de traducción y adaptación a la lengua propia de géneros, temas, motivos y técnicas.
Tal como la antigua Roma fue conquistada por las artes literarias de la Grecia vencida, los reinos de Aragón y Castilla fueron conquistados por las corrientes literarias que llegaron a la Península desde las tierras de Nápoles y Sicilia pertenecientes a sus mismo reyes.
Analizamos de forma especial los círculos literarios de la ciudad Sevilla desde tiempos de los Reyes Católicos, y la obra de autores bilingües como Alfonso de Palencia, Rodrigo de Santaella, Antonio de Lebrija, Lucio Flaminio Sículo, Franco Leardo, Antonio Carrión, Pedro Núñez Delgado, Juan de Quirós, Juan de Mal Lara y Fernando de Herrera.
Tras quedar establecidos unos modelos válidos en la literatura española, la poesía latina perdió importancia en la sociedad secular a partir del segundo tercio del siglo XVI. Tanto el proceso como el resultado resultaron similares en la antigua Roma y en la España del Renacimiento: una poesía vernácula que se atenía a las normas de la poética clásica, que proporcionaba unas obras que podían ser usadas como modelos escolares para reemplazar a los autores de una literatura extranjera. Virgilio y Horacio reemplazaron a Homero y Píndaro en las escuelas romanas, tal como los poemas de Garcilaso y Herrera sustituyeron a su vez a los clásicos latinos como modelos de la poesía castellana.
Subjects
Virgilio; Homero; Garcilaso; Fernando de Herrera; Latin Poetry; Translation AdaptationCollections
- Capítulos de libro [571]
- Capítulos de libro Fil. Clas. [106]