Sobre la inmortalidad de la lengua latina

Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAlternative title
De immortalitate linguae Latinae
Author/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
2013Department
Filología ClásicaSource
La torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, 14 (2013/2), 47-52Abstract
Cuando el papa Benedicto XVI usó el latín clásico en su discurso de renuncia, no solo demostró que esta lengua era 'universal', como había dicho anteriormente, sino también que era en cierto modo inmortal. Pues el latín tiene la particularidad de que en cierto momento de su historia murió, si es que puede decirse esto, pero de tal forma que a partir de entonces no cambió ni evolucionó, como los dioses paganos, que cuando llegan a la edad adulta mantienen la misma forma y aspecto y son llamados inmortales. Y este tipo de inmortalidad no cesó cuando en tiempos de Carlomagno, quien renovó la enseñanza del latín, los niños no aprendían el latín de sus madres, sino que tenían que aprenderlo de sus maestros en la escuela. Mucho menos perjudicaron al latín Petrarca y los humanistas que le siguieron, al tratar de restaurar un uso más elegante de la lengua. Mucho más daño hicieron a esta lengua quienes la excluyeron del uso común de los hombres, ya fuera por un exceso de celo de la pureza de dicción o, lo que es peor, porque el patriotismo hizo que favorecieran a su propia lengua. Pues la lengua inglesa no es ciertamente una sucesora adecuada. Pero todavía hay quienes practican esta lengua inmortal. Y si están a la altura, pueden esperar por ello algún tipo de inmortalidad para ellos mismos.
Subjects
Historia del latín; inmortalidad; lengua universal; Benedicto XVI; CicerónCollections
- Artículos Científicos [4817]
- Articulos Científicos Fil. Clas. [229]