Origen de la comparación «Como el gallo de Morón, sin pluma y cacareando»

Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Pascual Barea, Joaquín
Date
2016Department
Filología ClásicaSource
Paremia, 25 (2016), 183-196Abstract
Esta frase comparativa, documentada desde 1711 o 1713, fue creada hacia la segunda
mitad del siglo XVII. Incluye los sentidos figurados de pluma por ‘dinero’ y de
cacareando por ‘gritando mucho’ como una gallina, que se usaban con frecuencia en el
castellano del Siglo de Oro, e identifica al hombre con un gallo desplumado. El gallo
de Morón, que además cacarea, obedece a que es métricamente equivalente al gallo de
Platón, con el que ya eran comparados en 1624 quienes pierden su pluma o dinero, así
como a su similitud fonética con la gallina de Monzón y con el gallo y el marón de dos
antiguos refranes. Las leyendas históricas forjadas después de 1890 tienen poco que ver
con el verdadero significado de la frase, pues el protagonista es una persona en lugar de
un gallo desplumado como el representado en la estatua de bronce de Morón de la
Frontera desde 1916, y confunden la pluma con la ‘ropa’, y el cacareo con el ‘canto’
arrogante del gallo.
Subjects
paremiología; gallo de Morón; pluma; cacarear; fraseología; Tradición ClásicaCollections
- Artículos Científicos [4821]
- Articulos Científicos Fil. Clas. [229]