• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Institucional
  • Programas de divulgación científica
  • Acercando el Mar y el Medio Ambiente
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Institucional
  • Programas de divulgación científica
  • Acercando el Mar y el Medio Ambiente
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El uso de drones en la Investigación en Ciencias Naturales_Luis Barbero González

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/19252

Files
Conferencia_Prof.Dr. Luis Barbero.mp4 (945.4Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Portela Bens, SilviaAuthority UCA; Laiz Alonso, Irene MaríaAuthority UCA; Gallego García, Raúl José; Cabrera Castro, RemediosAuthority UCA; Barbero González, Luis CarlosAuthority UCA
Date
2017-04-03
Source
Libro Resumenes. I Semana de la Ciencia. ACERCANDO EL MAR Y EL MEDIO AMBIENTE. 38 pp
Abstract
Los drones se han constituido como una novedosa herramienta para la investigación en diversos campos de las ciencias de la naturaleza como puedan ser la geología, biología, ciencias del medioambiente, ciencias marinas, etc. La investigación tradicional en estas disciplinas ha usado siempre como elemento fundamental la visita al campo para realizar cartografía, censos, muestreos de todo tipo, levantamientos de vegetación, topográficos, etc., en función de la naturaleza del tema a investigar en sí. Esta metodología tradicional, que sin duda se debe seguir utilizando tiene como ventajas que el hecho de que se trata de algo muy intuitivo y fiable, pero presenta varios inconvenientes como pueden ser la no posibilidad de acceder a zonas naturales remotas o afloramientos o superficies de estudio de gran tamaño; el elevado coste de personal que en ocasiones puede suponer así como el riesgo de sufrir accidentes en el terreno. Cuando las imágenes obtenidas por satélite se ponen a disposición de los investigadores, estos pueden comenzar a obtener datos a gran escala, con bastante comodidad y abren un nuevo campo de investigación hasta entonces inaccesible. No obstante, las imágenes de satélite pueden tener, en función del tipo de estudio a realizar, poca resolución espacial (como mucho hasta 10 m por pixel de imagen), en ocasiones mucha distorsión por el ángulo en el que están tomadas y largos tiempos de revisita, lo que hace que las series temporales obtenidas puedan no resultar adecuadas a un determinado problema. Además, la presencia de nubes impide la obtención de imágenes y a menudo son demasiado generales para investigación en trabajos de índole regional o local. Parte de estos inconvenientes se pueden soslayar mediante el uso de fotografías u otro tipo de imágenes o datos obtenidos desde aviones convenientemente equipados y adaptados. Estas imágenes tienen generalmente una resolución espacial adecuada y, en principio, se puede elegir la frecuencia a la que se quieren tomar, es decir, permiten hacer series temporales de la resolución deseada. Los principales inconvenientes que tienen es su elevado coste y, en muchas ocasiones, el desproporcionado esfuerzo que suponen para estudios a pequeña escala. Algunos de los inconvenientes anteriormente citados se puede solucionar utilizando vehículos aéreos no tripulados. Estos permiten obtener imágenes con resolución espacial centimétrica; permiten tomar imágenes, datos, incluso muestras, en zonas inaccesibles sin poner en riesgo a personas; se pueden realizar con ellos series temporales a la escala que se desee; y finalmente, suponen un coste muy razonable para escalas de trabajo relevantes. Algunos de los inconvenientes que tienen son los cortos tiempos de vuelo que presentan, aunque esto sin duda se va a ir modificando conforme avanza la tecnología de baterías; la obtención masiva de datos que en muchas ocasiones queda poco explotados por falta de capacidad en el software actual; o incluso la presencia de regulaciones demasiado restrictivas, aunque en el campo de las ciencias de la naturaleza, esto no suele representar un gran problema siempre que se gestionen los permisos oportunos para volar en zonas restringidas (véase por ejemplo parques naturales o zonas protegidas).
Subjects
drones; Investigación; Ciencias Naturales
Collections
  • Acercando el Mar y el Medio Ambiente [6]
  • Contribuciones a Seminarios o Congresos INMAR [7]
CC0 1.0 Universal
This work is under a Creative Commons License CC0 1.0 Universal

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support