¿Cómo entienden los ciudadanos la aparición de los escalones de arena en las playas de Cádiz?

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
2017-06-05Department
Ingeniería Industrial e Ingeniería CivilSource
XIV Jornadas Españolas de Ingenieria de Costas y Puertos, Alicante 24 y 25 mayo 2017Abstract
Al llegar la época estival, año tras año (al menos hasta ahora), los ciudadanos de Cádiz se encuentran con sus playas en bastante buenas condiciones, y a su vez con un alto grado de ocupación, algo que por otro lado es muy positivo para la economía de los municipios costeros. Los veraneantes, que tanto animan nuestras costas suelen volverse con la idea de que las playas de Cádiz han estado, como siempre, magníficas, con un tiempo estupendo, salvo algún reparo, sobre si ha soplado algo más de levante de lo habitual. Posiblemente piensen —salvo que conozcan las bases de la ingeniería costera—, que la superficie de la playa ha estado siempre así, uniforme, sin apenas marcas en la playa, a excepción de las que van dejando las pleamares, en sus procesos diarios, dos veces al día.
La costa de Cádiz —al igual que sucede en prácticamente todo el litoral español— está sometida a un proceso erosivo importante, principalmente debido a la falta de aporte de sedimento por los ríos, al bloqueo del transporte litoral por los puertos, y al urbanismo incontrolado que se llevó a cabo antes de la Ley de Costas de 1988, entre las razones principales. Este proceso erosivo se manifiesta principalmente durante el invierno, y al igual
que sucede en todas las costas del mundo, los temporales de invierno atacan la parte alta de la playa, provocando escalones de arena, y disminuyendo su ancho de zona seca, lugar en donde se desarrolla la principal actividad de uso y disfrute público de la playa. La imagen de ésta, entonces, —desconocida por los veraneantes, salvo que salga en algún telediario— es la de una playa poco atractiva, con escalones de arena verticales, pérdida del material fino y aparición del material grueso o incluso rocas. Y en ocasiones, principalmente en las playas urbanas, se descubren los elementos propios de la red de saneamiento, que obviamente, no debería discurrir por la playa, y/o se producen roturas en algunos tramos del paseo marítimo o de algún acceso público. Una imagen que, año tras año, da lugar a los principales titulares alarmistas de los periódicos locales: “¡Ha desaparecido la playa!” o “¡Escalones de arena en nuestras playas! También suelen advertir: “¡Las playas no estarán listas para Semana Santa!”
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es el siguiente:
i) Analizar la percepción que tiene la ciudadanía ante un proceso natural, que se repite año a año, y que sin embargo da lugar a una alta repercusión mediática y social.
ii) Documentar muchos de estos casos.
iii) Explicar cuándo y cómo debe actuarse ante la formación de esos escalones.
iv) Exponer las técnicas y experiencias en el “beach scraping”, nivelación y transvase de arena en las playas de Cádiz.
v) Proponer mejoras de comunicación en la Administración competente sobre el comportamiento de las playas, para así cambiar la percepción ciudadana sobre este proceso natural.
vi) Analizar las implicaciones de estas respuestas naturales de las playas en las autorizaciones y concesiones de los chiringuitos, así como en el urbanismo litoral.
Se adjuntan figuras representativas de algunos casos sucedidos en la costa de Cádiz.