Optimización de las instalaciones de refrigeración (pre-enfriamiento y almacenamiento en frío final) y aprovechamiento de los frutos desechados de una planta de manipulación de fruta situada en la provincia de Lérida

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
González Souto, Laura GuadalupeDate
2018-01-23Advisor
Ayuso Vilacides, Jesús
Department
Ingeniería Química y Tecnología de AlimentosAbstract
La importancia del sector hortofrutícola en Cataluña es
evidente, con más de 300.000 hectáreas de cultivo de frutas,
Cataluña produce más del 50% de la manzana del estado y más
del 30% de los melocotones y nectarinas. Con estos datos se
pone de relevancia que la importancia económica del mismo no
se puede ignorar, siendo el sector hortofrutícola el principal
dentro de la rama agraria. Es por eso, entre otros motivos que
se ha decidido trabajar en la optimización de la eficacia, basada
una ampliación del uso, y en una reducción del gasto por
refrigeración (que supone el mayor gasto de funcionamiento de
la empresa) de una planta productora de frutas en Lérida. Más
concretamente la planta está sita en la calle de l’Enginyer Pablo
Agustín, 302.
Dentro de las distintas etapas que corresponden a la
manipulación de fruta cabe destacar dos de ellas: la selección
de la fruta que responden a una serie de características que la
habilitan para el consumo por parte del cliente final, y el preenfriamiento
y almacenaje final en frío de la misma.
Por otro lado, el Reglamento 517/2014 del Parlamento
Europeo de 16 de abril de 2014 sobre los gases fluorados de
efecto invernadero obliga a aquellas industrias con instalaciones
que hagan uso de refrigerantes con alto impacto sobre el efecto
invernadero a sustituirlo antes de 2020. Lo cual es el caso en
este trabajo se aborda la sustitución del refrigerante R404A por
el R407F, ya que el segundo incide en el efecto invernadero la
mitad que el R404A. Además el R407F presenta, bajo las mismas condiciones de trabajo, eficiencias mayores que el
R404A (se han llegado a conseguir consumos un 6% menores
en el caso de R407F frente al R404A para mismas condiciones
de trabajo).
Así pues, teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores se puede resumir con que las mejoras llevadas a cabo
en la planta son las siguientes:
• Sustitución del refrigerante de las cámaras frigoríficas
por uno de menor consumo y menor repercusión sobre
el calentamiento global.
• Aprovechamiento de la fruta que no cumple los
requisitos para ser comercializada.
• Cambio en la planta actual pasando de una planta monoproductora
a una más flexible que asegura una
continuidad de negocio si durante una cosecha anual el
cultivo de uno de los frutos no es el adecuado.
Las etapas que se dan en el proceso productivo tenido en
cuenta son las siguientes:
Recepción y pesaje
Al introducir melocotones, los mismos no han de entrar en
contacto en ningún momento con las manzanas, dado su
carácter alérgeno. Para ello se ha construido un trasdosado con
bloques de hormigón provisto de revestimiento y cantoneras
para separar la línea de tratamiento de manzana y la de melocotones. La construcción del mismo seguirá la siguiente
normativa relativa a construcciones en la industria alimentaria y
las dimensiones del trasdosado serán 15 metros de largo por 7.5
m de alto. El mismo separará el total de la factoría en dos.
Descarga de producto, limpieza y toma de muestras
En el momento de la descarga habrá que prestar especial
atención a no equivocarse de muelle de descarga para evitar
contaminaciones.
Otra modificación a tener en cuenta es el proceso de
limpieza de cada fruta. En el caso de los melocotones se hace
necesario incorporar una cepilladora móvil que pueda sustituir al
Drencher ya existente para cuando se trabaje con melocotones.
Pre-enfriamiento, selección, calibrado y envasado
En esta parte del proceso es en donde se ha incluido una
de las mejoras más relevantes, al hacer el cambio del
refrigerante utilizado en las dos cámaras de pre-enfriamiento. Se
ha sustituido el R404A por el R407F. Cabe destacar que tal
cambio no implica ningún cambio de equipo de refrigeración.
En lo relativo al calibrado, el único cambio necesario es el
parametrar la máquina de calibrado según esté calibrando
manzanas o melocotones.
Conservación frigorífica final
De igual manera que ocurre con las dos cámaras de prerefrigeración
en este caso se hace el cambio de refrigerante por
cuestiones ambientales y de eficiencia energética.
Expedición
Apenas experimentará cambios significativos.
Revisión y mantenimiento
Se tendrá que tener un especial cuidado con el
mantenimiento, dado al ya mencionado carácter alérgeno del
melocotón.
Durante los meses de inactividad (marzo y abril) se
realizará una limpieza y desinfección de las cámaras frigoríficas,
las cintas transportadoras, los suelos y las paredes a fondo de
cara a la campaña siguiente. Así como en los momentos de
transición de tratamiento de fruta al tratamiento de la manzana.
Se ha de tener en cuenta que a lo largo del proceso
productivo se va generando fruta de desecho (que presenta
golpes o imperfecciones, que no cumple los calibres y/o no
responde a las cualidades organolépticas deseadas) se propone
destinar la misma a la producción de compost. Con esta
solución, en vez de tratar esta fruta como un residuo, se trata
como un subproducto y se consigue reembolsar un 80% de la
inversión hecha en dicha fruta, ya que, por cuestiones de simplicidad se vende a un productos de compost a un precio un
20% más económico que el precio de los distribuidores.
En lo que respecta a la mejora del rendimiento de la planta
se propone la introducción de un segundo fruto a la línea de
trabajo, para así, poder aprovechar las instalaciones durante
más tiempo y trabajar a un mayor rendimiento. El fruto que se
introduce es el melocotón, dado que su estacionalidad respecto
a la de la manzana ayuda a alargar el tiempo de uso de la planta
en el año, puesto que la estacionalidad de la manzana va de julio
a febrero y la del melocotón de mayo a agosto. En definitiva se
consigue alargar el periodo de trabajo de la planta en dos meses
más (mayo y junio). Aprovechándose también las instalaciones
en los momentos en que la producción de manzanas es baja.
Siguiendo esta estrategia se consigue pasar de una producción
de 5203.7 t/año de fruta a 8867 t/año de fruta.