Diseño de una planta piloto para investigación en la producción de aceites de microalgas

Identificadores
Files
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Rodríguez Moreno, AntoniaDate
2018-01-23Advisor
De Ory Arriaga, IgnacioDepartment
Ingeniería Química y Tecnología de AlimentosAbstract
Desde los años 70, la preocupación por el medio ambiente ha
provocado el desarrollo de tecnologías más limpias y con el concepto
de cero residuos. En definitiva se busca un equilibrio entre
desarrollo y el cuidado del medio ambiente.
La Tierra se caracteriza por albergar millones y millones de especies,
entre ellas las microalgas. Estos seres unicelulares son capaces de
producir compuesto que el ser humano desea. Por ello a partir de
los años 50, al darse cuenta de su potencial, comenzó la industria
de las microalgas.
Actualmente el cultivo de microalgas en ambientes no naturales, es
prácticamente inviable, por ello continuamente se intenta desarrollar
nueva tecnología y es aquí donde el objetivo de esta planta piloto
nace.
El objetivo del presente Proyecto es el diseño preliminar de una
planta piloto destinada a la investigación de la producción de aceite
de microalgas, concretamente de Ettlia oleoabundans.
La planta obtiene 36kg de microalgas al año de un fotobiorreactor
tubular de 0,32 m2 y una cantidad de aceite de 12,6 kg/año.
Después de calculas los costes claramente no es un proceso
rentable, pero para ello ha sido diseñada.
La planta cuenta con cuatro unidades:
El sistema de cultivo.
Engloba a todos los equipos que tengan relación con el
crecimiento de la especie. En este caso lo conforman dos
fotobiorreactores junto con los equipos auxiliares necesarios para
un crecimiento óptimo.
La unidad de cosecha
Una vez se acaba el ciclo de crecimiento, el cultivo pasa por un
filtro para eliminar medio de cultivo, aumentando así la
concentración de microorganismos.
La unidad de disrupción celular
Un molino de bolas es el encargado de pulverizar las microalgas
ayudando así a que el aceite que contenían salga.
La unidad de extracción
Esta unidad la conforman 3 equipos fundamentales. Uno de ellos
es el secador solar, encargado de eliminar toda el agua y
favorecer la extracción mediante disolventes orgánicos. Un
tanque de agitación es el encargado de poner en contacto al
hexano y 2-propanol que luego pasan a un evaporador.
Finalmente, tras pasar por todas estas unidades se obtiene
aceite. Aún no se conoce el destino del aceite obtenido, el alto
contenido en ácidos grasos lo hace recomendable para el
consumo pero también para la producción de biodiesel. Lo que sí
se conoce es que es un proceso respetuoso con el medio
ambiente y que junto con los compuestos de alto valor que se
pueden obtener, hacen de la industria de las microalgas algo
digno de desarrollar.