El taller de escritura académica como estrategia de alfabetización para la creación de textos específicos: memorias de prácticas y trabajos fin de grados

Statistics
Share
Metadata
Show full item recordDate
2015-11-09Department
Didáctica de la Lengua y la LiteraturaSource
Heredia, H. y Quirós, F. (2015). Taller de escritura como estrategia de alfabetización para la creación de textos específicos: memorias de prácticas y trabajos de fin de grados. En Núñez, X. el al. (org.), Horizontes Científicos y Planificación Académica en la Didáctica de Lenguas y Literaturas, Universidade do Minho: Braga, pp.443-458Abstract
La implantación de los estudios de Grado dentro del EEES ha provocado la necesidad
específica del desarrollo de la escritura académica para la realización de diversos trabajos
académicos. En nuestro estudio, desarrollamos la experiencia realizada en los grados
de Magisterio de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Cádiz desde los
procesos de planificación, desarrollo y evaluación de un taller para la alfabetización
académica de dos tipologías específicas: las Memorias de prácticas y trabajos fin de grado.
Los resultados obtenidos y las aportaciones realizadas por los propios estudiantes
justifican la necesidad de incorporar este tipo de actuaciones en los diversos títulos de
la enseñanza superior universitaria.
Los objetivos analizados a partir del Taller II, - continuación del nivel I-, fueron el
análisis de las creencias y capacidades de los estudiantes a partir de los planteamientos
del Taller de Escritura Académica:
– conocer las características de los trabajos académicos: Memorias de Prácticas y
Trabajo Fin de Grado,
– evidenciar la importancia de los procesos cognitivos en el desarrollo textual (generar
ideas, organizar las ideas, desarrollar ideas, diseñar y revisar el texto) estrategias y
recursos para la adecuación textual tanto desde el plano del contenido (coherencia,
cohesión...) como del formal (presentación, citas bibliográficas, ortografía...),
– gestionar los aprendizajes a través de un curso en la plataforma Moodle como
herramienta de evaluación (Campus Virtual) y autoaprendizaje y, por último,
– compartir criterios de evaluación y adquisición de competencias con otros
estudiantes y aprender del intercambio de experiencias.