• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Capítulos de libro
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hombre del sur (Historia de cómo se fue haciendo Fernando Quiñones dueño de su propia voz, que finalmente resultó ser un coro a dos voces)

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/20333

Files
FQ Hombre del sur Catalogo expo.pdf (13.40Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Pérez-Bustamante Mourier, Ana SofíaAuthority UCA
Date
2018-03-02
Department
Filología
Source
Las mil noches de Fernando Quiñones, Ed. A. Romero Ferrer, J. Jurado Morales & N. Vázquez Recio, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2018, pp. 111-116.
Abstract
Fernando Quiñones (1930-1998) se inició en la prosa con pequeñas viñetas líricas y costumbristas de evidente influencia juanramoniana que aparecieron desde finales de los años 40 en publicaciones periódicas. Desde aquí fue colonizando el realismo testimonial propio de la generación del medio siglo, con un toque entre Baroja y Hemingway, pero también supo abrirse, de la mano de maestros como J. L. Borges, al relato fantástico. Si hasta los 60 Quiñones ensaya distintas voces de impronta culta, es a partir de los años 70 cuando, dedicado ya en exclusiva a las letras, va fraguando su propia e inconfundible voz, al hilo de la cultura abierta a la diversidad que precede desde el tardofranquismo al Estado de las Autonomías. Una voz que se nutre del lenguaje popular bajoandaluz y los clásicos barrocos, una lengua de cadencia coloquial y musical abierta en igual medida al humor, el desgarro, la sabiduría y la imagen poética deslumbrante. Su fórmula más lograda es la del relato en forma de monodiálogo popular. En esta conquista literaria, que se verifica en todos los géneros narrativos, Quiñones avanza también como constructor de “libros de relatos” que, más allá de la unidad temática, ofrecen una textura autoficcional que se explaya primero de forma experimental (El viejo país, 1978) y finalmente en forma más memorialística (Libro de los andaluces, 1980; El coro a dos voces, 1997).
Collections
  • Capítulos de libro [542]
  • Capítulos de libro Filología [72]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support