• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Contribuciones a Seminario o Congreso
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Contribuciones a Seminario o Congreso
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Peregrinaciones del Quijote: de Cervantes a Cunqueiro

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/20417

Files
Peregrinaciones del Quijote. De Cervantes a Cunqueiro.pdf (23.20Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Pérez-Bustamante Mourier, Ana SofíaAuthority UCA
Date
1995
Department
Filología
Source
Nociones de literatura, Ed. José Antonio Hernández Guerrero, Cádiz, Universidad, 1995, págs. 273-284.
Abstract
Estudio de la estrecha relación entre la novela Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas (1961 en gallego, 1962 en autotraducción al castellano), de Álvaro Cunqueiro, y el Quijote cervantino. El trabajo parte de un repaso de la recepción del Quijote desde el siglo XVII hasta el XX. Sigue luego verificando lo que de “quijotesco” hay en la obra de Cunqueiro (la aventura del creador de realidades alternativas) para luego centrarse en Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas, donde Don Quijote se hibrida con el marino del cuento de Las mil y una noches, que en realidad es también doble: el rico aventurero Simbad y el pobre Himbad. El narrador de la novela, irónico y cordial (además de poético), se disfraza de Cide Hamete Benengeli (Al Faris Ibn Iaquim al Galizí es una “traducción” fantasiosa al árabe de Alvaro hijo de Joaquín el Gallego); Dulcinea es ahora la viuda Alba; Sancho Panza es el niño Sari; la Mancha y sus ventas son una especie de pueblo gallego morunizado y el sueño de la Edad de Oro es el afán de volver a embarcar hacia la libérrima aventura. También Sinbad, como don Quijote, muere y fecunda con los suyos los sueños ajenos. Pero este Quijote cunqueiriano muere loco, a diferencia del cervantino, en un clima elegíaco que presiden unos versos de Omar Kayyam.
Subjects
Álvaro Cunqueiro; Miguel de Cervantes; Recepción del Quijote en el siglo XX; Novela española del siglo XX; Novela lírica
Collections
  • Contribuciones a Seminario o Congreso [339]
  • Contribuciones a Seminario o Congreso Filología [12]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support