Ángel González: "Otoños y otras luces" (2001)

Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Pérez-Bustamante Mourier, Ana Sofía
Date
2001-09Department
FilologíaSource
Campo de Agramante. Revista de Literatura (Fundación J. M. Caballero Bonald, Jerez de la Fra. (Cádiz)), nº 1, septiembre de 2001, págs. 126-129.Abstract
Análisis del último poemario que publicó en vida Ángel González, Otoños y otras luces (2001) –el último, Nada grave (2008), sería ya póstumo-, como hito en una trayectoria que se inicia dentro del existencialismo en los años 50, se extiende a la poesía social en los 60, acusa la crisis de fe en la eficacia de la palabra en los 70 y 80 e inicia un ciclo elegíaco de senectud a partir de los 90. Otoños y otras luces prescinde de poemas más humorísticos y cívicos que adelantaba en la sección de inéditos de 101+19=120 (2000). Tal como el poeta lo diseña, el libro se abre con un apartado de elegíacos “Otoños” que cantan la sensación de declive y pérdida de la vejez; siguen otros dos apartados que apuntan a la iluminación del sentido profundo de la vida, condensado en la pasión amorosa (“La luz a ti debida) y la amistad (“Glosas en homenaje a C.R.”); y la cuarta y última parte (“Otras luces”) enlaza con la primera (premonición de la muerte) pero transmutada por la segunda y tercera (memoria viva del amor), de manera que en ella se afianza una apuesta por la esperanza en un paisaje presidido por el amanecer, con un poema central, “Dos veces la misma melodía”, que se revela, en su sentido de plenitud atemporal, hermano de los Cuartetos de T.S.Eliot y del Espacio de Juan Ramón Jiménez.
Subjects
Ángel González; Generación poética del 50; Poesía de senectudCollections
- Artículos Científicos [4980]
- Articulos Científicos Filología [340]