• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Artículos Científicos
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Producción Científica
  • Artículos Científicos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La novela Nebiros (1950), de Juan Eduardo Cirlot

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/20606

ISSN: 1578-2433

Files
Nebiros de J. E. Cirlot.pdf (10.91Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Pérez-Bustamante Mourier, Ana SofíaAuthority UCA
Date
2018-03
Department
Filología
Source
Campo de Agramante. Revista de Literatura (Fundación J. M. Caballero Bonald, Jerez de la Fra. (Cádiz)), nº 27, marzo de 2018, págs. 145-150.
Abstract
Análisis de la única novela de Juan Eduardo Cirlot (1916-1973), escrita en 1950, que en su día no pasó la censura y que ha sido recuperada y publicada coincidiendo con el centenario del nacimiento del autor barcelonés. Nebiros es el título de un relato extraño no por su angustia existencial (propia de la narrativa de la época) sino por su componente simbólico de sentido iniciático. Al estilo del Max Estrella de Valle-Inclán, el anónimo protagonista de este relato merodea por una Barcelona nocturna durante las horas que van de la caída de una tarde hasta el amanecer del día siguiente. Odia su vida y busca un sentido a su existir. Es un intelectual hastiado y desclasado, como los héroes de las novelas noventayochistas. Su aventura coincide con la estructura que Joseph Campbell atribuye a la iniciación del héroe: un rito en tres fases de separación, iniciación y retorno. Las imágenes que caracterizan el pensamiento y la sensibilidad del héroe encajan con lo que Gilbert Durand denomina régimen diurno de la imaginación, algo que se relaciona con la esquizotimia que padecía Cirlot. El mal que le aqueja, básicamente, es de tipo edípico. A lo largo del relato concurren situaciones que simbólicamente apuntan al encuentro con la diosa y el retorno a la vida, pero el despertar anodino a “un día más” deja los símbolos sin soporte emocional que indique un cambio. Victoria Cirlot, hija y editora de su padre, considera que la novela está incompleta. Nosotros, con Antonio Rivero, biógrafo de Cirlot, consideramos que el final es suficiente, y apunta, aunque muy escépticamente, a la esperanza de una “revelación” posterior que de momento queda encriptada.
Subjects
Juan Eduardo Cirlot; Novela española de postguerra; Novela de formación; Novela española del siglo XX; Poética del imaginario (G. Durand); Novela y estructura mítica (J. Campbell)
Collections
  • Artículos Científicos [4817]
  • Articulos Científicos Filología [338]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • La novela como vampirización: en torno a "La visita" (1998), de Fernando Quiñones 

    Pérez-Bustamante Mourier, Ana SofíaAuthority UCA (Universidad de Cádiz, 1999-01-01)
  • Álvarez Barrientos, Joaquín La novela del siglo XVIII. Historia de la Literatura Española, Ricardo de la Fuente (ed.). Júcar, Madrid, 1991, 449 págs. 

    Romero Ferrer, AlbertoAuthority UCA (Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1992-01-01)
  • Un acercamiento a la novela histórica Secretos de la Inquisición, de Joaquín María Nin 

    Alba López-Escobar, Miguel de (Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2005-01-01)

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestionsUser Support