Del cañón a la pluma. Una visión de las mujeres en la Guerra de la Independencia

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Cantos Casenave, Marieta
Date
2008Department
FilologíaSource
España 1808-1814. De súbditos a ciudadanos, [Toledo] : Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones Culturales de Castilla-La Mancha ; [Madrid] : Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, T. II,Abstract
En este capítulo se realiza una revisión sobre la participación de las mujeres tanto en el campo de batalla como en la arena publicística -literaria y periodística- atendiendo a cinco aspectos: 1. La situación de la mujer al filo del ochocientos. Trabajo. Vida doméstica. Sociabilidad. Visibilidad y espacios de opinión. 2. La coyuntura bélica. Acción guerrera, colaboración social. 3. Heroínas. 4. Afrancesadas. 5. Patriotas y escritoras. Así, el primero de ellos parte de una descripción inicial de la situación de la mujer al filo del ochocientos, en que con la llegada de la nueva dinastía borbónica y la irrupción de las costumbres francesas, la mujer empieza a abandonar la reclusión del estrado y se atreve a frecuentar teatros, tertulias, fiestas, o a disfrutar de las delicias del paseo. Esta socialización femenina es mal recibida por la mayor parte de los hombres, y también por parte de algunas mujeres, que observan la paulatina frivolización de unas cuantas damas como una amenaza para sus aspiraciones de ser consideradas en pie de igualdad por los hombres. Y es que la lenta pero irremediable irrupción del pensamiento ilustrado había planteado la posibilidad de que la mujer pudiera ser reputada por su capacidad intelectual, aunque esta idea defendida muy tempranamente por Feijoo fue debatida ampliamente entre la misma élite que se oponía a ceder espacio del poder-saber. Para cerrar este primer apartado se analizan los diversos espacios de sociabilidad que permiten a las mujeres introducirse en varias esferas de actuación vinculadas a la educación y a la filantropía, particularmente a través de la Junta de Damas de la Sociedad Madrileña. El segundo explica cómo la coyuntura bélica abre el abanico de actuación femenina desde la acción guerrera con heroínas destacadas en el apartad tercero, como Agustina de Aragón y otras menos conocidas que actúan en diversos lugares del país, Madrid, Bailén, Durango, Nieva, Vitoria, etc. y otras que, como se explica en el apartado cuarto fueron acusadas de traidoras. Finalmente, en el quinto apartado se examina el papel de algunas mujeres que se atrevieron a tomar la pluma, bien amparadas en el anonimato, en una cifra o en un seudónimo o incluso que arrostraron el riesgo de publicar con su verdadero nombre, con María Manuela López de Ulloa; una escritora apenas investigada hasta ese momento.
Subjects
mujeres; España; Guerra de la IndependenciaCollections
- Capítulos de libro [566]
- Capítulos de libro Filología [72]