dc.contributor.author | López Muñoz, Juan Manuel | |
dc.contributor.other | Filología Francesa e Inglesa | en_US |
dc.date.accessioned | 2019-07-10T06:59:42Z | |
dc.date.available | 2019-07-10T06:59:42Z | |
dc.date.issued | 2019-04 | |
dc.identifier.issn | 1413-9073 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10498/21539 | |
dc.description.abstract | En el orden del ciberespacio, muchos internautas se
denominan a sí mismos nativos o indígenas digitales,
constituyendo una nueva comunidad étnica ajena
a las fronteras territoriales y culturales del mundo
físico, unidos por lo que podríamos llamar una misma
“conciencia digital”. En este artículo estudiamos
cómo se manifiesta esa conciencia digital a través de
las expresiones que los usuarios de Twitter emplean
para hablar de quiénes son y qué hacen cuando
comunican por ordenador o por otros dispositivos
conectados a la red de Internet. Nuestro objetivo
es intentar sistematizar algunas características
específicas de la lengua digital, con el fin de proponer
algunas pistas para la pedagogía de la lengua digital
y participar en el debate de “buen uso” de la lengua
digital en el marco de la cortesía digital. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | UNIV FEDERAL FLUMINENSE | en_US |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Gragoatá, Niterói, v.24, n. 48, p. 117-135, | en_US |
dc.subject | lengua digital | en_US |
dc.subject | conciencia digital | en_US |
dc.subject | cortesía digital | en_US |
dc.subject | Twitter | en_US |
dc.title | Identidad y lengua en el ciberespacio: ¿existe una conciencia lingüística digital? | en_US |
dc.type | journal article | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |