Crisis económica y democracia. Valoraciones sobre los peligros inherentes a la idealización democrática y la falta de transparencia política

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
González Ganaza, Manuel AntonioDate
2017-05-25Advisor
Troncoso Reigada, Antonio
Department
Disciplinas Jurídicas BásicasAbstract
Los periodos de crisis económicas severas suelen propiciar alteraciones en el ideario colectivo que pueden perturbar o distorsionar el significado de un concepto tan complejo como es el de la democracia. La sensación de ineficacia o impotencia de la democracia parlamentaria, a la hora de solucionar problemas tan serios como el desempleo, la inseguridad o la frustración de perspectivas vitales en el corto plazo, puede provocar corrientes espontáneas e impulsivas en el pensamiento de la ciudadanía que se bifurcan en direcciones tan distintas como son la simpatía por plataformas políticas antidemocráticas o movimientos ciudadanos que exigen una idealización de la democracia a través de la implantación de mecanismos de democracia directa. La idealización democrática puede plantear escenarios de frustración de expectativas poniendo en peligro al mismo sistema democrático desde el deterioro del centro político (socialdemocracia o democracia cristiana). Además, el hecho de intentar llegar a una democracia perfecta a través de las nuevas tecnologías crea espacios políticos carentes de transparencia.
Si se analizan diversos periodos históricos se pueden constatar los paralelismos que existen en el proceso de depresión económica y las alteraciones en la fortaleza de la democracia. La República de Weimar puede ser considerada como paradigma en la relación entre crisis económica, deterioro democrático y desastre. Comparando la circunstancia histórica de la República de Weimar con las contingencias actuales de países como Grecia y España, se puede constatar que la relación entre crisis y deterioro democrático sigue una serie de pautas cíclicas que conforman una dinámica procesual con parámetros perfectamente identificables. Este estudio refleja la hipótesis de construir una sociedad enmarcada en una democracia resistente a este tipo de contingencias cíclicas desde el reforzamiento de los pilares educativos y la articulación de un sistema político parlamentario más participativo y transparente.
Subjects
Crisis; Evolución Espontánea; Representación; Democracia Directa; Deterioro Democrático; Postmarxismo; Totalitarismo; Deliberación; Participación; Educación; TransparenciaCollections
- Tesis [360]
- Tesis Disc. Jur. Bas. [2]