Búsqueda de marcadores de estrés por exposición al aire en elasmobranquios: uso de la pintarroja (scyliorhinus canicula) como modelo fisiológico

Identificadores
Statistics
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Casaucao Aguilar, AndreaDate
2018-09Department
BiologíaAbstract
La nueva normativa de la Política Pesquera Común (PPC) tiene como objetivo principal la eliminación de los descartes. Para ello se propone que todas las especies sean desembarcadas salvo que se demuestre científicamente que sobreviven tras el proceso de pesca. Los elasmobranquios son especies muy vulnerables a sufrir grandes descensos en las poblaciones por sobreexplotación o capturas accidentales. Durante la captura, estos animales pasan largos periodos de exposición al aire produciéndoles estrés. El objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Grado es evaluar la capacidad de recuperación de la pintarroja, Scyliorhinus canicula, para desarrollar una metodología que analice las tasas de supervivencia. Para ello, se trasladaron ejemplares juveniles y adultos a las instalaciones de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. Para evaluar el estrés debido a la exposición al aire, los animales fueron aclimatados en un periodo de 17 días y divididos en dos grupos: uno control y otro estresado mediante emersión durante 18 minutos, tiempo tras el cual se devolvieron a sus tanques con agua. Se analizaron parámetros plasmáticos de la respuesta secundaria al estrés: glucosa, triglicéridos, lactato y osmolalidad en tres puntos de muestreo, a las 0 horas (inmediatamente después de la exposición al aire), y tras 5 y 24 horas de recuperación. Después de la emersión se observó un aumento de concentración de lactato, glucosa y osmolalidad y una disminución en triglicéridos. Tras 5 horas, los niveles tanto de lactato como de glucosa y osmolalidad comenzaron a disminuir hasta alcanzar sus niveles basales a las 24 horas. Una vez encontrados unos marcadores de estrés en esta especie, se desarrolló un experimento a bordo de un buque de pesca de arrastre de fondo. Se capturaron 10 pintarrojas a una profundidad de 60 m, y otras 10 a 500 m y se mantuvieron en tanques con agua a bordo. Se analizó el lactato en plasma tras el momento de captura (tiempo 0 h) y tras 24 h de recuperación. No se apreciaron diferencias según la profundidad. Ambos grupos de profundidad mostraron valores similares de lactato en los dos tiempos de muestreo. A la vista de los resultados, los animales se recuperan tras el proceso de emersión y captura en 24 h, siendo el lactato el biomarcador de estrés más relevante.