• español
    • English
  • Login
  • English 
    • español
    • English

UniversidaddeCádiz

Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones
Communities and Collections
View Item 
  •   RODIN Home
  • Trabajos Académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Máster Universitario en Actividad Física y Salud - TFM
  • View Item
  •   RODIN Home
  • Trabajos Académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Máster Universitario en Actividad Física y Salud - TFM
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Influencia de la ingesta de calcio y del nivel de actividad física sobre la capacidad de oxidar grasas en adultos sanos.

Thumbnail
Identificadores

URI: http://hdl.handle.net/10498/22406

Files
TFM_Juan_Corral_Pérez.pdf (1.057Mb)
Statistics
View statistics
Share
Export
Export reference to MendeleyRefworksEndNoteBibTexRIS
Metadata
Show full item record
Author/s
Corral Pérez, Juan
Date
2017-07-07
Advisor
Ponce González, Jesús Gustavo
Department
Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical
Abstract
La obesidad es uno de los mayores problemas de salud mundial en la sociedad actual. Se han determinado nuevas estrategias a través de ejercicio o dieta para aumentar la capacidad de oxidar grasas durante el ejercicio (MFO) pudiendo ser una herramienta eficaz en la reducción de la prevalencia obesidad. Sin embargo, se desconocen si el nivel y tipo de actividad física realizada diariamente y/o la ingesta habitual de calcio puede repercutir sobre esta capacidad. Objetivos: i) Analizar la asociación del nivel y tipo de actividad física diaria sobre el MFO, ii) analizar si existe asociación entre el consumo diario de Ca2+y el MFO y iii) determinar si la ingesta de Ca2+ o la condición física media en la asociación entre actividad física y MFO. Metodología: 69 voluntarios (28 mujeres) fueron incluidos. Se realizó un registro dietético durante 5 días para conocer la ingesta de calcio y se midió la actividad física de forma objetiva durante 7 días mediante acelerometría. Además, se realizó un test incremental de oxidación máxima de grasas en cicloergómetro para determinar el MFO y el FatMax. Al finalizar ese test, se realizó la continuación del protocolo para determinar el VO2max. Resultados: La ingesta de calcio diaria no se correlacionó con el MFO (r=0,07 p=0,954). La actividad física de moderada a vigorosa (MVPA) se asoció positivamente con el MFO (r=0,3 p=0,012). Tras ajustar por edad, la MVPA se mantuvo como predictora del MFO, la cual actúa como un predictor directo al no estar mediado ni por la ingesta de calcio ni por la capacidad aeróbica. Conclusiones: La MVPA es un predictor directo e independiente del MFO. La ingesta habitual de calcio no se relaciona con el MFO, ni de forma directa ni mediadora, sin embargo, no está claro el efecto que puede tener la ingesta aguda de calcio sobre el MFO.
Subjects
Capacidad máxima de oxidar grasas; ingesta de calcio; actividad física; lipólisis
Collections
  • Máster Universitario en Actividad Física y Salud - TFM [4]
  • Trabajos fin de máster Did. E. Fis. [9]
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This work is under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Browse

All of RODINCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Información adicional

AboutDeposit in RODINPoliciesGuidelinesRightsLinksStatisticsNewsFrequently Asked Questions

RODIN is available through

OpenAIREOAIsterRecolectaHispanaEuropeanaBaseDARTOATDGoogle Academic

Related links

Sherpa/RomeoDulcineaROAROpenDOARCreative CommonsORCID

RODIN está gestionado por el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz

Contact informationSuggestions