La Defensoría de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba-República de Argentina

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10498/22691
DOI: 10.25267/Rueda.2016.i1.16
ISSN: 2530-030X
Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordAuthor/s
Aguiar Zapiola, LilianaDate
2016Source
Revista Universidad, Ética y Derechos - Rued@ Num.1 L. Aguiar ZapiolaAbstract
En 1997, el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba detecta
irregularidades en actas de exámenes y títulos. Para resolver el grave problema el Rector
conforma una comisión con miembros de la máxima autoridad colegiada de la institución
(Honorable Consejo Superior) encargándole el análisis de tan delicada cuestión. Luego de una exhaustiva investigación de los hechos denunciados, la comisión propone, además
del establecimiento de mecanismos específicos, la creación de un organismo de control
permanente, así nace la Defensoría de la Comunidad Universitaria (en adelante, DCU).
En el mismo año se dicta una resolución que establece funciones, facultades y
limitaciones. Sea porque se toman antecedentes de otras defensorías universitarias o
porque la intención de los consiliarios es ir más allá de la mera coyuntura, la DCU nace
con una impronta amplia de defensa de los derechos individuales y colectivos de toda la
comunidad universitaria. En un contexto de neo liberalismo a nivel nacional y de un
Estado que avanza sobre la autonomía de las universidades1
, el Consejo Superior le da la
más amplia autonomía no dependiendo de autoridad alguna con la sola obligación de
comunicar sus acciones al Alto Cuerpo. Transcurridos casi treinta años, la Defensoría de
la Universidad Nacional de Córdoba es la única que existe en Argentina como organismo
autónomo de cualquier otra autoridad universitaria.