Show simple item record

dc.contributor.authorBenítez Eyzaguirre, Lucía Isabel
dc.contributor.otherMarketing y Comunicaciónes_ES
dc.date.accessioned2020-05-07T10:53:23Z
dc.date.available2020-05-07T10:53:23Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.issn2386-3730
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10498/22890
dc.description.abstractAbrir brecha en los debates sociales, destilar teoría crítica y compromiso o estar en la vigilancia de las políticas públicas sobre Género y Comunicación lleva, al cabo de años, a situarse en la vanguardia, en la cabeza de la lista, en el punto sin retorno. Ese impulso en que en Argentina se abrió esta lucha ha conducido a un avance tan significativo y con logros tan concretos como los que celebramos en esta entrevista conjunta con Sandra Cha- her y Dafne Plou para la Revista Internacional Comunicación y Desarrollo, a cargo de Belén Puñal. Ellas representan iniciativas de gran valor. De una parte, Artemisa, una agencia de información con perspectiva de género, de otra, Comunicar en Igualdad, o el Programa de mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones son proyectos que despiertan toda la admiración incluso cuando se está en Europa, navegando con los estereotipos del primer mundo.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Santiago de Compostelaes_ES
dc.sourceRIDC. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(3), 19-23es_ES
dc.subjectCommunicationes_ES
dc.subjectcomunicaciónes_ES
dc.subjectgenderes_ES
dc.subjectgéneroes_ES
dc.subjectpoderes_ES
dc.subjectpoweres_ES
dc.subjectDesarrolloes_ES
dc.subjectDevelopmentes_ES
dc.titleComunicación y género: producción, espacio y poderes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.description.physDesc19-23es_ES
dc.identifier.doi10.15304/ricd.1.3.3073


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record