Desarrollo de patrones lingüísticos para la elaboración de perfiles de hablantes en español

Identificadores
Estadísticas
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Sánchez Sánchez, AnaFecha
2020-06-08Director/Tutor
Campos Carrasco, NuriaDepartamento/s
FilologíaResumen
En esta investigación se ha llevado a cabo una combinación de trabajo teórico y práctico. Así,
nuestro objetivo ha sido trazar y singularizar patrones lingüísticos de diferentes perfiles de
hablantes de registro coloquial a partir de una serie de marcas sintácticas y pragmáticas que han
contribuido a alcanzar otra de nuestras metas: la posibilidad de identificar el autor de textos
anónimos basándonos en la teoría y la metodología más comúnmente empleadas en el ámbito
de la identificación de autores y la atribución de autoría de textos anónimos en español. Todos
los textos empleados en nuestro estudio han sido tomados del corpus ForenUca, desarrollado
por el Instituto de Lingüística Aplicada (ILA) de la Universidad de Cádiz en los que se recopila
una serie de textos producidos en diferentes medios de comunicación (mensajería corta, email,
redes sociales). Concretamente, los textos que hemos seleccionado del corpus han sido los
producidos en la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp. De los 75 textos que hemos
analizado, 5 de ellos son de autoría conocida (por tanto, conocemos su autor) y otros 5 son de
autoría que hemos denominado anónima, aunque sabemos que pertenecen al mismo autor (esta
decisión fue tomada para comprobar que nuestra herramienta estadística de observación (UAM
Corpus Tool) era fiable para realizar el trabajo). A partir de este corpus, hemos analizado y
observado si el uso de las marcas coloquiales se mantenía entre los mismos autores o no, y si
estas se comportaban de la misma manera entre los textos anónimos y un conjunto de textos.
Estos textos restantes fueron agrupados bajo el nombre “general” (un total de 65) y nos sirvieron
para comprobar el comportamiento de los autores con respecto a los demás hablantes. A partir
de estos textos y mediante el citado programa informático, hemos comprobado si las marcas
sintácticas y pragmáticas que hemos seleccionado previamente como indicadoras de registro
coloquial eran relevantes o no entre hablantes que utilizan un registro coloquial y con el entorno
Whatsapp como escenario de comunicación. Una vez obtenidos los resultados, hemos realizado
el perfil lingüístico de los 5 hablantes y hemos analizado la autoría de los textos. Por último,
hemos concluido que en el entorno comunicativo de Whatsapp es posible identificar marcas
asociadas con el registro coloquial en español y, por tanto, los resultados obtenidos en el
programa utilizado como herramienta de observación han sido exitosos para la investigación.