Exploring the mediascape from the Epistemologies of the South

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10498/24178
DOI: 10.25267/COMMONS.2020.v9.i2.07
ISSN: 2255-3401
Ficheros
Estadísticas
Métricas y Citas
Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo alternativo
Explorando el mediascape desde las Epistemologías del Sur
Fecha
2020-12Fuente
Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital (Vol.9 Num.2) pp. 211-237Resumen
Dominant literature on media and communication studies
has insistently equated mediascape and high technology
media as interchangeable concepts and realities instead
of high technological media as part of a broader and more
dynamic media pallet. By subscribing to this “technology-driven Darwinism”, we argue that existing dominant
literature explicitly and implicitly excludes forms of mass
communication that go beyond the media in its Western
liberal form and procedures and, consequently, other voices,
knowledge and messages. This article analyses the modern
conception of media by exploring the “abyssal exclusions”
(Santos, 2007) it creates. To illustrate this further, we have
selected the top five 2018 SCOPUS-indexed journals, from
which we gathered a sample of 116 research articles that were
published between 2016-2018, to shed light on some of the
most recent research trends in media studies. The definition of
media used by the articles contained in our sample shows that
there is a technological and modernity-driven spectrum which
is fundamental in defining what is and what progressively
is no longer labelled, and hence considered, media. This
understanding of the media fails to include forms of mass
communication that go beyond the media in its western liberal
form and, consequently, exclude subaltern voices, knowledges
and messages. La literatura dominante sobre los medios y los estudios de
comunicación ha igualado insistentemente los medios de
comunicación y los medios de alta tecnología como conceptos
y realidades intercambiables en lugar de los medios de alta
tecnología como parte de una paleta de medios de comunicación
que és más amplia y dinámica. Al suscribirse a este “darwinismo
tecnologico”, argumentamos que la literatura dominante existente
excluye explícita e implícitamente las formas de comunicación
masiva que van más allá de los medios en su forma y
procedimientos liberales occidentales y, en consecuencia, excluye
otras voces, conocimientos y mensajes. Este artículo analiza la
concepción moderna de los medios de comunicación, explorando
las “exclusiones abisales” (Santos, 2007) que crea. Para ilustrar
esto más a fondo, hemos seleccionado las cinco principales
revistas de 2018 indexadas en SCOPUS, de las cuales reunimos
una muestra de 116 artículos de investigación que se publicaron
entre 2016-2018, para arrojar luz sobre algunas de las tendencias
más recientes en la investigación de estudios de medios. La
definición de los medios utilizados por los artículos contenidos en
nuestra muestra demuestra que existe un espectro tecnológico y
de modernidad que es fundamental para definir qué es y qué progresivamente deja de ser etiquetado y, por lo tanto, considerado
como medio. Esta comprensión de los medios no incluye formas
de comunicación de masas que vayan más allá de los medios en
su forma liberal occidental y, en consecuencia, excluyen voces,
conocimientos y mensajes subalternizados.