Modelización de hábitats y poblaciones para la conservación de las aves marinas

Statistics
Metrics and citations
Share
Metadata
Show full item recordAlternative title
Habitat and population modelling for the conservation of seabirds
Author/s
Cruz Muñoz, Andrés de la
Date
2021-03-26Advisor
Muñoz Arroyo, Gonzalo
Department
BiologíaAbstract
La presente tesis doctoral pretende avanzar en el conocimiento sobre la ecología
de las de aves marinas en relación a su distribución espacial y sus tendencias poblacionales
en el ámbito de las áreas marinas protegidas. Los resultados y conclusiones
obtenidos en los trabajos que componen esta tesis buscan aportar nueva información
y soluciones reales que mejoren el estado de conservación del mar a la vez que aspiran
a ser herramientas prácticas que puedan ser utilizadas por gestores o investigadores
en la toma de decisiones para la protección, conservación y gestión del medio marino.
Para ello, en el desarrollo de los diferentes capítulos de este trabajo se han aplicado diferentes
técnicas de modelado espacial (análisis de densidad Kernel y diversos modelos generalizados)
y análisis demográficos (modelos de dinámica de sistemas) a una serie temporal de
datos de especies indicadoras del medio, las aves marinas. Los trabajos se han realizado en el
marco de dos áreas marinas protegidas: la Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Área Marina del Golfo de Cádiz y la ZEPA Área Marina del Archipiélago de las Berlengas.
Los resultados obtenidos muestran que el área clave para la pardela balear
en el Golfo de Cádiz se localiza en aguas poco profundas entre la desembocadura
del Guadalquivir y la zona marina frente a la Bahía de Cádiz y que la delimitación de
la actual ZEPA cubre menos del 40% de dicha área clave. Ante estos resultados, se
hace necesario extender esta área marina protegida hacia el sureste de su posición actual
para cubrir toda la superficie clave identificada para la especie. Además, los resultados
ponen de manifiesto la necesidad de utilizar datos robustos procedentes de series
temporales largas para delimitar áreas marinas protegidas de manera consistente.
En el segundo capítulo se demuestra que las variables abióticas, como la batimetría
o la distancia al Guadalquivir, han resultado ser mejores predictores del hábitat esencial de la
pardela balear frente a factores bióticos, como la concentración de clorofila. Estos resultados
difieren de los encontrados por otros autores en otras áreas de distribución de la especie y nos
indican que, en ambientes oceánicos altamente dinámicos, el desfase espacio-temporal entre
la producción primaria y los consumidores puede alterar las previsibles relaciones directas.
En el tercer capítulo se relaciona la distribución de las principales especies de
aves marinas en el Golfo de Cádiz con el alimento que consumen. Los resultados de los
mejores modelos indican que, para las principales especies, la distribución de las aves marinas está correlacionada y altamente solapada con la de sus presas naturales, peces
pequeños pelágicos. Particularmente, la distribución de especies prioritarias, como
la pardela balear, se encuentra determinada en el Golfo de Cádiz por la presencia de boquerón
y sardina de talla mediana. Otras especies no muestran estas correlaciones,
lo que podría indicar que explotan recursos distintos a las especies presa estudiadas.
Finalmente, en el último capítulo de esta tesis doctoral se ha demostrado como
la aplicación de modelos de dinámica de sistemas a la población de cormorán moñudo
en la ZEPA de las Islas Berlengas ofrece una herramienta muy eficaz en la toma de decisiones
en la gestión de las áreas marinas protegidas. En este sentido, las simulaciones
señalan a las especies invasoras como las ratas y la mortalidad asociada a la captura accidental
por la actividad pesquera como las principales amenazas del cormorán moñudo.
Sin aplicar ninguna medida de gestión, la población de cormorán moñudo descendería un
7% en las Islas Berlengas en la próxima década. Sin embargo, esta población relicta podría
aumentar notablemente si se mantiene el archipiélago libre de carnívoros invasores y
se aplican medidas de mitigación para reducir la muerte de cormorán moñudo por bycatch.
En las diferentes investigaciones llevadas a cabo en esta tesis doctoral se demuestra
la utilidad de la aplicación de modelos estadísticos al estudio de especies de depredadores
marinos indicadoras del medio. En este caso, la conservación de las aves
marinas y las áreas marinas protegidas del ámbito de estudio son esenciales para una
eficaz protección y gestión del ecosistema marino. Prueba de ello es la reciente propuesta
de ampliación de la ZEPA Área Marina del Golfo de Cádiz, basada en los resultados
de esta tesis doctoral, que ha sido aceptada por el Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del proyecto LIFE-IP INTEMARES.
Subjects
Modelización Aves Marinas; Áreas Marinas Protegidas; Pardela Balear; Cormorán MoñudoCollections
- Tesis [360]
- Tesis Biología [25]
- Tesis Ceimar [20]
- Tesis INMAR [22]